Endecagrama | ||
---|---|---|
![]() Endecagrama {11/5} | ||
Características | ||
Lados | 11 | |
Vértices | 11 | |
Símbolo de Schläfli |
{11/2}, {11/3} {11/4}, {11/5} | |
Diagrama de Coxeter-Dynkin |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Polígono dual | Autodual | |
Ángulo interior |
≈114.545° {11/2} ≈81.8182° {11/3} ≈49.0909° {11/4} ≈16.3636° {11/5} | |
Propiedades | ||
Estrella, cíclica, equilátera, isógona, isotoxa | ||
En geometría, un endecagrama (también denominado hendecagrama o endekagrama) es un polígono en estrella que tiene once vértices.
El término hendecagram combina un prefijo de número griego, hendeca-, con el sufijo griego -gram. El prefijo hendeca se deriva del griego ἕνδεκα (ἕν + δέκα, uno + diez) que significa "once ". El sufijo -gram deriva de γραμμῆς (grammēs) que significa una línea.[1]