La enfermedad del torneo o enfermedad de Whirling es producida por un cnidario parásito Myxobolus cerebralis y tiene un impacto dramático sobre los salmónidos silvestres y cultivados, figurando entre las enfermedades de denuncia obligatoria en los establecimientos de cría.
Fue descubierta en 1893 por Hofer en Alemania. Esta enfermedad comenzó a llamar la atención a principios de 1995 debido a los impresionantes registros de Montana (USA) en donde se habló de una declinación de un 90% en el número de truchas arcoíris del río Madison. Desde entonces los investigadores han confirmado la presencia de esta enfermedad en muchos otros ríos de Montana y en 13 de los 15 sistemas de ríos en Colorado. Hasta marzo del corriente año ha sido registrada afectando juveniles de peces silvestres y cultivados en criaderos en 21 estados y en 14 de ellos su presencia es muy común.
Todas las especies de truchas, salmones y aún tímalos son susceptibles a la enfermedad. Se ha registrado en truchas arcoíris de la variedad steelhead, la forma migratoria marina, y la enfermedad fue transmitida a las pisciculturas de salmón de la región. Hay diferencias en la susceptibilidad según la especie, en las truchas arcoíris y cutthroat es muy alta y el efecto generalmente es letal sin embargo en otras especies salmónidas constituye un problema menor. Las truchas marrones son altamente resistentes pero pueden actuar como portadores de las esporas. Las truchas de arroyo tienen una susceptibilidad intermedia. El salmón coho y la trucha de lago parecen no ser afectados. Aunque Myxobolus cerebralis ha sido reportado en muchas especies no salmónidas hay razones para cuestionar la veracidad de esos registros.
Algo para resaltar es que Myxobolus cerebralis no acarrea trastornos ni al hombre ni a los animales domésticos que ingieren peces infectados. En este caso sí constituirían un medio más de dispersión de las esporas.