Erice | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() | ||
Localización de Erice en Italia | ||
Coordenadas | 38°02′15″N 12°35′15″E / 38.0375, 12.5875 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
• Región | Sicilia | |
• Consorcio municipal libre | Trapani | |
Alcalde |
Daniela Toscano (PD) (2022-2027) | |
Fracciones | Ballata, Casa Santa, Crocefissello, Napola, Pizzolungo, Rigaletta, San Cusumano, Torretta | |
Superficie | ||
• Total | 47,34 km² | |
Altitud | ||
• Media | 202[1] m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 25 808 hab. | |
• Densidad | 545,16 hab./km² | |
Gentilicio | Ericini | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
Código postal | 91016[2] | |
Prefijo telefónico | 0923 | |
Matrícula | TP | |
Código ISTAT | 081008 | |
Código catastral | D423[3] | |
Fiestas mayores | Último miércoles de agosto | |
Patrono(a) | Maria Santissima di Custonaci | |
Municipios limítrofes | Buseto Palizzolo, Paceco, Trapani, Valderice | |
Sitio web oficial | ||
Erice es una ciudad italiana situado en el consorcio municipal libre de Trapani, en Sicilia. Tiene una población estimada, a fines de agosto de 2024, de 25 808 habitantes.[4]
Integra la asociación Los Pueblos más Bonitos de Italia (I Borghi più belli d'Italia).[5]
De origen muy antiguo, Erice parece haber sido fundada por los élimos, pueblo probablemente procedente de Grecia y asentado en el oeste de Sicilia hacia el siglo VIII a. C.[6]
Fue un centro religioso de fundamental interés por la presencia del sagrado témenos, santuario pagano dedicado a la diosa del amor. Por su importancia estratégica, fue destino y objetivo de conquista de otros pueblos como los cartagineses, que fortalecieron las murallas construidas por los élimos e hicieron la ciudad prácticamente inaccesible e inexpugnable. Tanto es así que junto con Siracusa y Enna, Iruka, como se llamaba en aquel entonces, se convirtió en una de las tres plazas fuertes sicilianas más importantes desde el punto de vista militar.
Erice adoptó varios nombres a lo largo del tiempo. Llamada Gabel-el-Hamid por los árabes, resucitó con la conquista normanda. En ese momento cambió una vez más su nombre por el de Monte San Giuliano (en honor a San Giuliano Hospitalario, protector de marineros y viajeros) por orden del rey Roger II, como agradecimiento por la ayuda prestada por San Giuliano a las tropas normandas en el asedio de la ciudad, dentro de cuyos muros se habían atrincherado los árabes. En 1936 asumió definitivamente su nombre actual.[6]