La esclavitud salarial o los salarios de esclavitud se refieren a la dependencia de una persona de los salarios (o un salario) para su sustento, especialmente cuando los salarios son bajos, el trato y las condiciones son deficientes y hay pocas oportunidades de movilidad ascendente.[1][2]
El término se utiliza a menudo por críticos del empleo basado en salarios para criticar la explotación laboral y la estratificación social, siendo lo primero visto principalmente como una desigualdad de poder de negociación entre el trabajo y el capital, especialmente cuando a los trabajadores se les pagan salarios comparativamente bajos, como en talleres de miseria,[3][4] y lo segundo se describe como una falta de autogestión de los trabajadores, elecciones laborales satisfactorias y tiempo libre en una economía.[5][6] La crítica de la estratificación social abarca una amplia gama de opciones laborales limitadas por las presiones de una sociedad jerárquica para realizar un trabajo insatisfactorio que priva a los seres humanos de su "carácter de especie"[7] no solo bajo la amenaza de extrema pobreza y hambruna, sino también de estigma social y disminución de estatus.[7][8] Históricamente, muchas organizaciones y activistas socialistas han defendido la autogestión de los trabajadores o las cooperativas de trabajadores como posibles alternativas al trabajo asalariado.[6][6]
Las similitudes entre el trabajo asalariado y la esclavitud fueron señaladas ya en la antigua Roma, como se menciona en De Officiis de Cicerón.[9] Con el advenimiento de la Revolución Industrial, pensadores como Pierre-Joseph Proudhon y Karl Marx desarrollaron la comparación entre el trabajo asalariado y la esclavitud, y se involucraron en la crítica del trabajo,[10][11] mientras que los luditas enfatizaban la deshumanización causada por las máquinas. La introducción del trabajo asalariado en la Gran Bretaña del siglo XVIII fue resistida, dando lugar a los principios del sindicalismo y el anarquismo.[12][13][13][14]
Antes de la guerra civil estadounidense, los defensores sureños de mantener a los afroamericanos en la esclavitud invocaban el concepto de esclavitud salarial para comparar favorablemente la condición de sus esclavos con la de los trabajadores del Norte.[15][16] Estados Unidos abolió la mayoría de las formas de esclavitud después de la Guerra Civil, pero los activistas de los sindicatos encontraron útil la metáfora: según el historiador Lawrence Glickman, en la Era Dorada "la referencia era abundante en la prensa laboral y es difícil encontrar un discurso de un líder laboral sin la frase".[17]
↑ abAvineri, Shelomoh (2003). The social and political thought of Karl Marx. Cambridge studies in the history and theory of politics (Transferred to digital print., [repr.] edición). Cambridge Univ. Press. ISBN978-0-521-09619-5.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ abThompson, Edward P. (1966). The making of the English working class. Vintage books History (1. Vintage ed edición). Vintage Books. ISBN978-0-394-70322-0.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Foner, Eric (1995). Free soil, free labor, free men: the ideology of the Republican Party before the Civil War ; with a new introductory essay [by the author]. Oxford paperbacks. Oxford University Press. ISBN978-0-19-509497-8.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Glickman, Lawrence B. (1 de enero de 1999). A Living Wage. Cornell University Press. ISBN978-1-5017-0222-8. Consultado el 17 de junio de 2023.