Escudo de Armas de Lima | ||
---|---|---|
Información | ||
Entidad | Ciudad de Lima | |
Adopción | 7 de diciembre de 1537 (487 años) | |
Descripción | ||
Un escudo en campo azul, con tres coronas de oro de reyes, puestas en triángulo, y encima de ellas, una estrella de oro, la cual cada una de las tres puntas de dicha estrella toque a las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan: 'Hoc signum vere regum est', en campo colorado, y por timbre y divisa dos gallinazos negros de corona de oro de reyes, que se miren el uno al otro, y abracen una I., y una K., y encima de estas letras una estrella de oro. | ||
El escudo de armas de Lima fue otorgado por la Corona española el 7 de diciembre de 1537 mediante Real Cédula firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V y su madre la Reina Juana I de Castilla, dotando a la ciudad de Lima de ostentar el escudo.[1] El escudo de la ciudad de Lima fue el símbolo del virreinato del Perú.[2]
En la Cédula, conservada durante un tiempo en el Archivo del Cabildo, y posteriormente conocida por su transcripción en otro archivo de la ciudad, se describe el escudo del siguiente modo:
Un escudo en campo azul, con tres coronas de oro de reyes, puestas en triángulo, y encima de ellas, una estrella de oro, la cual cada una de las tres puntas de dicha estrella toque a las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan: 'Hoc signum vere regum est', en campo colorado, y por timbre y divisa dos águilas negras de corona de oro de reyes, que se miren la una a la otra, y abracen una I., y una K., que son las primeras letras de nuestros nombres propios, y encima de estas dichas letras una estrella de oro, según aquí van figuradas y pintadas.[3]
La divisa en la bordura colorada (de gules) "Hoc signum vere regum est", que significa "Este es el verdadero signo de los reyes" parece estar relacionado con el origen fundacional de la capital peruana. Esta tradición se fundamenta en el interés de Francisco Pizarro de fundar la ciudad el día de la Epifanía, en el que la tradición católica sitúa la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente a Belén. Sin embargo, según la historiadora María Rostworowski, tal apelativo no fue impuesto en homenaje a los Reyes Magos sino en honor del emperador Carlos V del Sacro Imperio y primero de España y de su madre, la reina Juana. El campo principal, de azur, representa la escena: las tres coronas abiertas, también llamadas antiguas, junto a una estrella, de oro, y con la punta inferior a menudo alargada. El blasón además especifica que la estrella toque con sus puntas las coronas, lo que potencia la idea de guía o señal que la estrella de Belén sirvió a los reyes magos. Por lo tanto, como la propia divisa de la bordura indica, la estrella es el verdadero signo de los reyes.
Exterior al escudo se sitúan varias figuras. Sobre este, quedan situadas las iniciales "I" y "K", Ioana y Karolus (o Karl), que son los nombres de la reina de Juana I de Castilla (conocida como Juana la Loca) y su hijo, posterior rey Carlos I. Sobre las letras se sitúa una estrella, y "abrazándolas" dos águilas afrontadas, de sable, coronadas, que sujetan el escudo. El águila es un símbolo de los Reyes Católicos, cuyo emblema era el Águila de San Juan. Fue empleado por Juana, su hija, y también por Carlos I.[4]