Esperanto | ||
---|---|---|
Esperanto | ||
![]() | ||
Creado por | L. L. Zamenhof | |
Hablado en | Todo el mundo | |
Hablantes |
400 000-2 000 000 Nativos 1000
Otros 400 000 - 2 000 000 como segunda lengua. Alreddor de 1 millón de estudiantes activos mensuales solo en Duolingo.
| |
Puesto | Estimación alta (2 millones de hablantes): Alrededor del puesto N.º 200 en el mundo (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Lengua planificada | |
Escritura | La escritura del Esperanto utiliza el alfabeto latino y consta de 28 letras. Incluye seis letras con diacríticos: Ĉ, Ĝ, Ĥ, Ĵ, Ŝ y Ŭ. Cada letra representa un solo sonido, lo que hace que la pronunciación sea fonética, es decir, se pronuncia tal como se escribe. | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
| |
Regulado por | Akademio de Esperanto | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | eo | |
ISO 639-2 | epo | |
ISO 639-3 | epo | |
![]() Países por número de miembros de la Asociación Universal de Esperanto.[5]
1-9 miembros 10-49 miembros 50-99 miembros 100-199 miembros 200-499 miembros 500-1600 miembros | ||
El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.[6] El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof era crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino ser una alternativa internacional rápida de aprender.
Es una lengua con una comunidad de más de 400 000 - 2 000 000 de hablantes de todos los niveles repartidos por el mundo, según estimaciones de finales de siglo unidas a las más recientes. Solo en Duolingo hay más de 400 000 estudiantes activos mensuales para la versión inglesa del curso de esperanto[7] y más de medio millón en los cursos disponibles en español, francés y portugués [8] y se calcula que más de 210 000 completaron el curso hasta 2020.[9] De todos los hablantes, alrededor de 1 000 son hablantes nativos de esperanto.[10] En Polonia, el esperanto se encuentra en la lista del patrimonio cultural inmaterial.[11][12][13] Como idioma, goza de cierto reconocimiento internacional, por ejemplo, dos resoluciones de la Unesco o el apoyo de personalidades de la vida pública.
En la actualidad, el esperanto es una lengua diaria que se utiliza en viajes, correspondencia, redes sociales, chats, reuniones internacionales e intercambios culturales, negocios, proyectos, asociaciones, congresos, debates científicos, en creación de literatura tanto original como traducida, en teatro y cine, música, en noticias en papel y en línea, así como radio y a veces televisión.
El vocabulario del esperanto proviene principalmente de lenguas de la Europa occidental, mientras que su sintaxis y morfología muestran fuertes influencias eslavas. Los morfemas son invariables y quien lo habla puede combinarlos de forma casi ilimitada para crear una gran variedad de palabras; por ello, el esperanto tiene mucho en común con las lenguas aislantes, como el chino, mientras que la estructura interna de las palabras recuerda a las lenguas aglutinantes, como el japonés, suajili o turco.
El alfabeto es fonético. Cumpliendo entonces con la regla «una letra, un fonema», el esperanto se escribe con una versión modificada del alfabeto latino, que como la mayoría de alfabetos latinos incluye diacríticos. En este caso son seis: ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ; es decir, c, g, h, j, s circunflejos, y u breve. El alfabeto no incluye las letras q, w, x, y, que solo aparecen en nombres propios extranjeros (no asimilados).
El esperanto es una lengua artificial, sin hablantes nativos en su origen, creada explícitamente con el fin de superar los límites de comunicación entre las personas del mundo que hablan diferentes idiomas. El intento de crear una lengua universal que nos una a todos no ha logrado su objetivo todavía, dado el bajo porcentaje de hablantes en la actualidad, pero si tomamos en cuenta que nació en 1887 con un solo hablante y ahora es una una comunidad de más de 400 000-2 000 000 por todo el mundo y sin un país propio, su crecimiento ha sido enorme.