Amazonas | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | |||||||
De izquierda a derecha, y de arriba abajo: raudales de Atures; panorámica del cerro Autana; sabana y cerro típicos del estado y río Orinoco en las cercanías de Puerto Ayacucho. | |||||||
| |||||||
Lema: «Honor y Lealtad» | |||||||
Himno: Amazonas tu tierra engalana | |||||||
![]() | |||||||
Coordenadas | 3°30′N 66°00′O / 3.5, -66 | ||||||
Capital |
![]() | ||||||
• Población | 137907 | ||||||
Idioma oficial | Castellano y lenguas amerindias[1] | ||||||
Entidad | Estado de Venezuela | ||||||
• País |
![]() | ||||||
• Región | Guayana | ||||||
Gobernador Padrino Poder Legislativo |
Miguel Rodríguez (PSUV) Josué Lorca Consejo Legislativo del Estado Amazonas | ||||||
Subdivisiones |
7 municipios 23 parroquias | ||||||
Municipios | |||||||
Parroquias |
Ver lista Alto Ventuari
Medio Ventuari Bajo Ventuari Caname Casiquiare Cocuy Comunidad Guayapo Munduapo Fernando Girón Tovar Huachamacare Luis Alberto Gómez Marawaka Mavaca Parhueña Platanillal Samariapo Sierra Parima Sipapo Solano Ucata Victorino Yapacana | ||||||
Fundación • Cantón • Provincia • Territorio Federal • Estado |
1830 2 de junio de 1856 28 de marzo de 1864 29 de julio de 1992 | ||||||
Superficie | Puesto 2.º de 25 | ||||||
• Total | 177 617 km²[2] | ||||||
Fronteras |
Norte: Bolívar Noroeste: Apure Sur: Roraima en Brasil Este: Bolívar y Amazonas en Brasil Oeste: Guainia y Vichada en Colombia | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 500 m s. n. m. | ||||||
• Máxima | 2 832 m s. n. m. | ||||||
• Mínima | 100 m s. n. m. | ||||||
Clima | Tropical húmedo | ||||||
Curso de agua |
Río Negro Río Orinoco Río Ventuari Río Casiquiare | ||||||
Población (2023) | Puesto 24.º de 25 | ||||||
• Total | 176 614 hab.(est.)[3] | ||||||
• Densidad | 1,06 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Amazonense | ||||||
IDH (2017) |
![]() | ||||||
• Presupuesto anual | VES 195 000[4] (año 2017) | ||||||
Código postal | 7101 | ||||||
Prefijo telefónico | 0248 | ||||||
ISO 3166-2 | VE-Z | ||||||
Fiestas mayores |
Fiestas de la Virgen del Carmen Fiestas aborígenes Fiestas patronales | ||||||
Patrono(a) | Virgen María Auxiliadora | ||||||
Símbolo | Caucho | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Amazonas (denominado oficialmente como Estado Indígena de Amazonas)[5][6] es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital, Puerto Ayacucho, concentra el 63% de la población total. Está ubicado al sur del país, en la región Guayana, limitando al norte con el Estado Bolívar, al noroeste con el Estado Apure en una pequeña línea en la confluencia del río Meta, al este y sur con Brasil mediante la divisoria de aguas de las cuencas del Orinoco y Amazonas, y al oeste con Colombia mayormente usando como fronteras los ríos Atabapo, Orinoco y Negro. Con un estimado de 176 614 habitantes es el estado menos poblado, con una superficie de 177 617 km², el segundo estado más extenso, y con 1 hab/km², el que menos densidad poblacional tiene. Está compuesto por 7 municipios y 23 parroquias. Sus principales localidades aparte de la capital son: La Esmeralda, San Fernando de Atabapo y San Carlos de Río Negro.
El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial en todo el Estado Amazonas para los pueblos y comunidades indígenas y los cuales se reconocen como patrimonio cultural de la nación y de la humanidad. El Estado deberá establecer disposiciones y mecanismos para garantizar su estudio, preservación y trasmisión.Artículo 15, Constitución del Estado Amazonas