Estado de Quito Reino de Quito | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1812 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa del Estado de Quito (1811-1812). | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 0°13′00″N 78°31′00″O / 0.21666667, -78.51666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Quito | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español (de facto y sin sanción) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 est. | 305 020 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Quiteño(a) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerras de independencia hispanoamericana | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 febrero de 1812 | Promulgación del "Pacto solemne" | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de diciembre de 1812 | Batalla de Ibarra | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | monarquía constitucional (gobierno representativo)[1][2] | ||||||||||||||||||||||||||||||
Monarca • 1812 | Fernando VII de Borbón | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente del estado | José de Cuero y Caicedo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Ecuador | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
El Estado de Quito[3] fue un estado autodeterminado en forma de monarquía constitucional ubicado en la América del Sur. Existió entre el 15 de febrero de 1812, en que un congreso constituyente discutió y promulgó una constitución propia, y el 1 de diciembre del mismo año, en que los dispersos juntistas quiteños fueron derrotados en la batalla de San Antonio de Ibarra. No tuvo reconocimiento internacional y su territorio efectivo consistía de una fracción de la antigua Real Audiencia de Quito, que formaba parte del virreinato de Nueva Granada.
El Estado quiteño tuvo un cuerpo de gobierno, ejército y una constitución propias que le dieron autonomía tanto de la Nueva Granada -ya sea las distintas provincias insurgentes como de las Provincias Unidas de la Nueva Granada- como del Consejo de Regencia de España e Indias y, por consecuencia de las Cortes de Cádiz, sin dejar de reconocer a Fernando VII como rey reconocido en esta monarquía constitucional. Su existencia fue fugaz, y tuvo vigencia en los lugares donde se le reconoció. Fue rápidamente sustituido por el gobierno del nuevo presidente de la Real Audiencia de Quito Toribio Montes, quien restableció el gobierno de la monarquía española en la ciudad de Quito tras la victoria en la batalla de El Panecillo y aplicó la Constitución de Cádiz.