Estaurolita | ||
---|---|---|
| ||
General | ||
Categoría | Mineral nesosilicato | |
Clase | 9.AF.30 (Strunz) | |
Fórmula química | (Fe2+,Mg,Zn)2Al9(Si,Al)4O22OH2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Negro parduzco, pardo oscuro, pardo rojizo, pardo amarillo, amarillo parduzco | |
Raya | Blanca a grisácea | |
Lustre | Vítreo a mate | |
Sistema cristalino | Monoclínico | |
Hábito cristalino | Cristales >3 mm, prismas cortos, maclas cruciformes frecuentes | |
Macla | Frecuentes | |
Exfoliación | (010) perfecta | |
Fractura | concoidea | |
Dureza | 7-7,5 | |
Densidad | 3,71 g/cm³ | |
La estaurolita es un mineral del grupo VIII (silicatos), según la clasificación de Strunz, de color rojo oscuro tirando a negro, mayormente opaco, con raya de color blanco a grisáceo. Cristaliza en forma de cristales rómbicos. Su dureza en la escala de Mohs oscila entre 7 y 7.5 y su fórmula química completa es (Fe2+,Mg,Zn)2Al9(Si,Al)4O22OH2.
Las concentraciones de hierro, magnesio y cinc no se encuentran siempre en la misma medida.
La estaurolita es un mineral metamórfico que se forma por metamorfismo regional. Este mineral se forma por la fusión de granates, micas y cianita, además de otros minerales metamórficos.
Fue descrito en 1792 por el mineralogista francés Jean-Claude Delamétherie, quien le dio el nombre de staurolite, del griego σταυρός stauros ("pica para una cerca", "pica de tortura", de donde "cruz") derivado de la raíz indoeuropea sta ("estar de pie"), con el sufijo litos que significa "piedra". Este nombre hace referencia a la simetría que presenta la estaurolita, que es su rasgo más característico. René Just Haüy intentó renombrarlo como staurotida, pero se reconoció la prioridad de Delametherie.[1]
|url=
incorrecta (ayuda). Journal de physique, de chimie, d'histoire naturelle et des arts (en francés) (París: Cuchet) LXIX: 76. ISSN 1770-6483..