Fabiola Zuluaga | ||
---|---|---|
Abierto de Francia 2005 | ||
País |
![]() | |
Residencia | Cúcuta, Colombia | |
Fecha de nacimiento | 7 de enero de 1979 (46 años) | |
Lugar de nacimiento | Cúcuta, Colombia | |
Altura | 1,72 m (5′ 8″) | |
Peso | 64 kg (141 lb) | |
Profesional desde | 1994 | |
Retiro | 2006 | |
Brazo hábil | Diestra | |
Dinero ganado | 1 358 668 dólares estadounidenses | |
Individuales | ||
Récord de su carrera | 298–189 | |
Títulos de su carrera | 5-1 | |
Mejor ranking |
16 (17 de enero de 2005) | |
Resultados de Grand Slam | ||
Abierto de Australia | SF (2004) | |
Roland Garros | 4R (2004) | |
Wimbledon | 2R (2003) | |
Abierto de EE. UU. | 3R (2003), (2004) | |
Dobles | ||
Récord de su carrera | 51–56 | |
Títulos de su carrera | 0-1 | |
Última actualización: 16 de septiembre de 2013. | ||
Fabiola Zuluaga (Cúcuta, Colombia, 7 de enero de 1979) es una extenista profesional colombiana, considerada por muchos como la mejor tenista que ha tenido su país.[1] Es diestra, su estatura es de 1.71 m, su peso de 65 kg e hizo parte del equipo de Colsanitas.
Sus entrenadores principales fueron Edgar Muñoz (Cúcuta, Colombia) y Ricardo Sánchez (de España) y se inició en este deporte en 1986. Su padre es Arlés Zuluaga (Contador), Amelia Amado (Contadora), y su hermano, Luis Eduardo Zuluaga (Contador). Es bachiller ICFES (1998).
Su más alto ranking fue el puesto 16, en enero de 2005. Durante su vida como profesional jugó 485 partidos, habiendo ganado 297 y perdido 188. De los de la Copa Federación jugó 58, de los cuales ganó 42.
En su carrera venció a jugadoras de la talla de Jelena Jankovic, Mary Pierce, Samantha Stosur, Jennifer Capriati, Elena Dementieva, Nadia Petrova, entre varias otras jugadoras Top Ten.
En el año 2020 fue reconocida por la Asociación Mundial de Atletas Olímpicos (WOA), adscrita al COI, como atleta destacada por Colombia en sus participaciones en los certámenes de Sídney 2000 y Atenas 2004, otorgándole el título post-nominal OLY que la identifica como promotora mundial de los Valores Olímpicos.
Como entrenadora nacional
Fabiola Zuluaga se retira en el año 2005 y para 2014 afirmaba en diario El Espectador que no tenía la paciencia para ser entrenadora [1], sin embargo su regreso al tenis se dio a sus 40 años al convertirse en la décima capitana del Equipo [2]
El primer desafío de Fabiola Zuluaga como entrenadora en la Billie Jean King Cup fue en febrero de 2020 cuando Colombia afrontó el Grupo I de la Zona Americana en Santiago de Chile donde no logró obtener ninguno de los dos cupos a los play-offs de esta competencia. Para 2021 el equipo continuó sin poder acceder a los play-offs y en 2022 Colombia estuvo a un paso de descender y luchó por la permanencia en el Grupo I de la Zona Americana al jugar el “Americas I Relegation Play-Off” frente a Paraguay salvándose del descenso.[3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
En 2023 y gracias a la ausencia de México y Brasil, Colombia logró clasificar en Cúcuta-Colombia a los play-offs de la Billie Jean King Cup [4] contra el equipo japonés más flojo de los últimos 10 años considerando la ausencia de Naomi Osaka.
La cita trascendental con la historia fue desaprovechada de manera inexplicable y la gran posibilidad de lograr el cupo al Grupo Mundial se esfumó tras las continuas equivocaciones de Fabiola Zuluaga que hicieron que la prensa nacional custionara su idoneidad como capitana femenina por las siguientes razones:
1. La constante ausencia inesperada de las grandes referentes del tenis nacionales convocadas [5] en las convocatorias de Fabiola Zuluaga quienes anunciaron su ausencia por prensa o redes sociales días antes de las competiciones ante el desconcierto de la Federación Colombiana de Tenis. Se vio con Camila Osorio para las confrontaciones en Salinas y Cúcuta y con Emiliana Arango para la confrontación en Tokio [6]; las explicaciones de las jugadoras para su ausencia fueron siempre condiciones de salud que no lograron ser acreditadas, y donde de fondo hubo desencuentros de tipo económico y personal entre las jugadoras, la Federación y la entrenadora.
2. El planteamiento técnico de Fabiola Zuluaga como entrenadora fue muy cuestionable. En la serie que desarrolló en la ciudad de Cúcuta puso a jugar a la debutante Yuliana Monroy en la serie contra Argentina en vez de otras jugadoras de más experiencia y jerarquía lo que le costó perder el primer lugar. No se dio nunca explicación de la ausencia de Emiliana Arango en esa confrontación y la decisión de poner a la debutante causó una fractura del equipo que se hizo evidente en la cancha.
3. En la confrontación contra Japón hubo un cambio inesperado de nóminas y seleccionó para jugar en el primer día de sencillos a la tenista Yuliana Lizarazo quien en 2023 solo jugó 5 partidos en cancha dura, perdiendo todos los de nivel WTA y solo venciendo a nivel ITF a la eslovaca Noemi Babikova de 19 años (1224 WTA) y a la francesa Milena Ciocan de 15 años sin ránking WTA [7] por encima de la tenista María Herazo quien en 2023 había jugado 15 partidos en superficie dura incluyendo el WTA 1000 de Guadalajara, WTA 500 de San Diego, WTA 125 de Barranquilla y logrando victorias ante jugadoras TOP-100.
4. En la confrontación contra Japón hubo un cambio inesperado de nómina para el dobles y eligió para la confrontación a la peor posicionada en el ránking WTA de las convocadas y dejando en banca a jugadoras que obtuvieron títulos a nivel profesional en la temporada, desconociendo el trabajo realizado por María Paulina Pérez quien logró el título del WTA 250 de México en Cancha dura y el subcampeonato de los Juegos Panamericanos de 2023 en la modalidad de dobles.