Faro de Chipiona | ||
---|---|---|
![]() Torre tronco cónica, de mampuestos de piedra ostionera, unidos con mortero de cal | ||
Identificación | ||
Número nacional | 09180 | |
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Municipio | Chipiona | |
Cuerpo de agua | Golfo de Cádiz | |
Coordenadas | 36°44′16″N 6°26′32″O / 36.73789167, -6.44210278 | |
Información general | ||
Luz |
• original:aceite • 1.ª reforma: Petróleo y parafina • 1916: Vapor de petróleo a presión con quemador • 1942: filamento incandescente 3000 W • 1964: Linterna aéromarítima • 1999: Halógena | |
Fases | 1 cada 10 segundos | |
Alcance |
• 1863: 23 M • 1999: 30 | |
Altura focal | 69 m | |
Altura soporte | 62 m | |
Autor de proyecto |
Jaime Font Canuto Corroza[1] | |
Puesta en servicio | 28 de noviembre de 1867 | |
Observaciones | abierto al público parcialmente. | |
Códigos internacionales | ||
Almirantazgo británico | D2351 | |
NGA | 113-3880 | |
ARLHS | SPA301 | |
GeoNames | 10297257 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz | ||
El faro de Chipiona es un faro de recalada que está situado en la Punta del Perro de Chipiona, Cádiz, España. Faro de primer orden, es el más alto de España, decimosexto de Europa y vigesimoprimero del mundo, midiendo 62 m sobre el terreno.[2]