Ferberita | ||
---|---|---|
![]() Ferberita (Beira Baixa, Portugal) | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.DB.30 (Strunz) 48.01.01.02 (Dana) | |
Fórmula química | Fe2+WO4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Negro, gris oscuro | |
Raya | Parda oscura, negra | |
Lustre | Submetálico, mate | |
Transparencia | Prácticamente opaco | |
Sistema cristalino | Monoclínico, clase prismática | |
Hábito cristalino | Laminar, masivo, granular | |
Exfoliación | Perfecta según {010}; desviada según {100} y {102} | |
Fractura | Quebradiza, irregular | |
Dureza | 4 a 4,5 en la escala de Mohs | |
Densidad | 7,6 g/cm³ | |
Índice de refracción | nα = 2,255; nβ = 2,305; nγ = 2,414 | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Magnetismo | Ligeramente magnético | |
Variedades principales | ||
Reinita | ||
La ferberita es un mineral óxido de tungsteno y hierro de fórmula química Fe2+WO4. Su nombre proviene de Moritz Rudolph Ferber, mineralogista aficionado alemán, quien descubrió en 1863 este mineral en sierra Almagrera (Almería, España).[1][2][3][4] Existe una variedad de ferberita, la pseudomorfosis substituyendo a scheelita, que recibe el nombre de reinita.[5]