Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana

Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana

Tren ligero en la parada de La Isleta
Acrónimo FGV
Tipo Metro, tranvía y tren ligero
Industria transporte ferroviario
Fundación 1986
Sede central Partida de Xirivelleta, s/n
46014 Valencia
Área de operación Provincia de Valencia y Provincia de Alicante
Consejo de Administración Rebeca Torró (Presidenta)
Josep Vicent Boira i Maiques (Vicepresidente)
Ángeles Cuenca García
Carlos Domingo Soler
Clara Ferrando Estrella
Pedro Luis Sánchez Novella
Francesc de Borja Signes Núñez
Director Gerente Anaís Menguzzato
Marcas Metrovalencia y TRAM Metropolitano de Alicante
Propietario
Miembro de Unión Internacional del Transporte Público
Twitter Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana
Sitio web fgv.es

Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana), abreviadamente FGV,[1][2][3]​ es una empresa pública dependiente de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalidad Valenciana que gestiona y administra las líneas férreas de ancho métrico que se extienden por la Comunidad Valenciana. Estas líneas estaban anteriormente gestionadas por Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), excepto la línea Valencia-Riba-Roja, que era propiedad de RENFE. Esta última tenía ancho ibérico y tuvo que ser modificada para integrarla con el resto de la red como línea 9 de Metrovalencia.

La red tiene una longitud total de 290,84 kilómetros de vías férreas (metro, tranvía y tren ligero) con 219 estaciones. En el área metropolitana de Valencia se organiza, bajo la marca de Metrovalencia, en 10 líneas y 146 estaciones; mientras que en la provincia de Alicante, bajo la marca TRAM Metropolitano de Alicante, en 6 líneas y 73 estaciones.

En 2019 se realizaron un total de 81.533.731 viajes, reduciéndose a 44.034.106 en 2020 debido a la pandemia de la covid.[4]

Los ingresos provienen entre un 30 y un 50 % de la venta de billetes (unos 60 millones de euros), mientras que el resto está cubierto por los Presupuestos de la Generalidad Valenciana. En total la empresa cuesta unos 180 millones de euros anuales y está subvencionada en dos tercios.[5]

  1. Boletín Oficial del Estado - Comunidad Autónoma Valenciana.
  2. Diario Oficial de la Generalidad Valenciana - Licitación de contratos administrativos
  3. Así consta en la Ley 4/1986 de 10 de noviembre, de creación de la Entidad “Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana” y en el Aviso Legal de su web
  4. https://www.metrovalencia.es/page.php?page=200&id=4432
  5. «“Vamos a dar más servicio de metro por la noche pero con cabeza”». El País (Valencia). 15 de abril de 2017. Consultado el 16 de abril de 2017. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne