Figuras de Lichtenberg

Moderna Figura de Lichtenberg tridimensional o "arborescencia eléctrica" dentro de un bloque de acrílico (PMMA) transparente. Se cree que el patrón de descarga se extiende como fractal aun hasta el nivel molecular. Tamaño real: 76 mm × 76 mm × 51 mm.

Las figuras de Lichtenberg (Lichtenberg-Figuren, o Lichtenberg Dust Figures) son imágenes producidas por descargas eléctricas ramificadas, arborescentes, que a veces se forman sobre la superficie o en el interior de materiales aislantes (dieléctricos).[1]​ Se llaman así por el físico alemán Georg Christoph Lichtenberg, quien inicialmente las descubrió y las estudió.[1]​ Al comienzo él pensó que esas formas características podrían ayudar a revelar la naturaleza de los "fluidos" eléctricos positivo y negativo, como se imaginaba la electricidad en esa época.[2]​ En 1777 Lichtenberg construyó un gran electróforo capaz de generar altas tensiones de electricidad estática mediante un proceso de inducción eléctrica. Después de producir una descarga de alta tensión sobre un punto de la superficie de un material aislante, Lichtenberg hacía visibles los patrones radiales arborescentes mediante polvos coloreados que se fijaban sobre las cargas electrostáticas. Luego presionaba hojas de papel en blanco sobre las figuras ramificadas, lo que las transfería al papel y le permitía conservarlas. Así descubrió el principio básico que luego se emplearía en las fotocopiadoras e impresoras por xerografía.[3]​ Este descubrimiento también fue el inicio de la actual Física del plasma.

Aunque Lichtenberg sólo estudió las figuras bidimensionales que se producían en la superficie de los dieléctricos, los modernos investigadores de las altas tensiones estudian las figuras (arborescencias eléctricas) bi y tridimensionales, sobre y dentro de los materiales aislantes. Las figuras de Lichtenberg ahora también se emplean como ejemplos de fractales.

  1. a b ¿Qué son las figuras de Lichtenberg, y cómo pueden crearse? (en inglés)
  2. Heilbron, John L. (2002). «III, cap. 2». Ciencia y romanticismo. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2009. Consultado el 9 de noviembre de 2009. 
  3. Xerox Corporation (1999). «La historia de la xerografía (en inglés)». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de marzo de 2010. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne