Frente para la Victoria

Frente para la Victoria
Líder Néstor Kirchner (2003-2010)
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2019)
Fundación 1 de marzo de 2003[1]
Disolución 12 de junio de 2019[2]
Ideología Peronismo[3][4]
Kirchnerismo
Socialismo del siglo XXI[Nota 1]
Posición Centro[6]​ a centroizquierda[7]
Facciones:
Izquierda[4][8]
Sucesor Unidad Ciudadana (2017-2019)[Nota 2]
Frente de Todos (2019-2023)
Unión por la Patria (desde 2023)
Sede Riobamba 460, Buenos Aires
País Bandera de Argentina Argentina
Colores      Celeste
     Blanco
Organización
juvenil
Unidos y Organizados
La Cámpora
Organización
estudiantil
La Cámpora Secundarios
Instituciones relacionadas Instituto Patria
Sitio web www.frenteparalavictoria.org.ar
Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

El Frente para la Victoria (FPV) fue una coalición política argentina de orientación kirchnerista, peronista y socialista del siglo XXI fundada en 2003. En 2019 la coalición no fue renovada nacionalmente para las elecciones presidenciales de ese año, pero se mantuvo en algunas provincias como alianza local.[9]

En 2003 el FPV presentó la candidatura presidencial de Néstor Kirchner, quien resultó elegido presidente de la Nación con el 22,25 % de los votos, para el período 2003-2007. Tenía como partido mayoritario al Partido Justicialista (peronista), pero estaba integrado también por el Partido Intransigente, el Frente Grande y el Partido Comunista, así como por fuerzas políticas pertenecientes al radicalismo y el socialismo, entre otras.

En las elecciones presidenciales de 2007 la coalición sostuvo como candidata presidencial a Cristina Fernández de Kirchner, que resultó electa para el período 2007-2011 con el 46.29% de los votos.[10]

En las elecciones de 2011, la agrupación, con Cristina Fernández de Kirchner nuevamente como candidata, ganó por tercera vez consecutiva con un resultado histórico del 54,11%, porcentaje únicamente superado por Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen.

En las elecciones de 2015 presentó a Daniel Scioli como candidato presidencial, quien sacó el 37,08% de los votos ganando en primera vuelta, aunque fue derrotado en la segunda vuelta por menos de 3 puntos por el candidato de la coalición Cambiemos, Mauricio Macri, quien obtuvo 51,4% contra 48,6% obtenidos por el Frente para la Victoria.[11]

Pese a la derrota por la presidencia, el Frente para la Victoria se mantenía como la primera fuerza política argentina, gobernando doce de los 24 distritos autónomos del país y teniendo mayoría absoluta en la Cámara de Senadores y la primera minoría en la Cámara de Diputados.

Fue sucedido en 2017 por la coalición electoral llamada Unidad Ciudadana, y luego por el Frente de Todos, que gobernó el país hasta 2023. El FdT fue sucedido por Unión por la Patria, coalición que perdió las elecciones presidenciales de 2023.

  1. Gustavo Ybarra (9 de febrero de 2003). «Candidatos del PJ, a la pesca de siglas». La Nación. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  2. «El frente opositor es con TODOS». Página/12. 13 de junio de 2019. 
  3. Cué, Carlos E. (23 de noviembre de 2015). «Macri gana en Argentina y pone fin al kirchnerismo tras 12 años». El País. 
    Francisco Peregil (16 de marzo de 2015). «El gran partido opositor argentino se une a la derecha en las presidenciales». El País. 
    Carlos E. Cué (2 de junio de 2015). «El peronismo se reagrupa en torno al candidato oficialista». El País. 
    Carlos E. Cué; Ramiro Barreiro (8 de noviembre de 2016). «Daniel Scioli: “En la calle me dicen ‘tenías razón”». El País. 
    Carlos E. Cué (22 de noviembre de 2015). «Argentina vota este domingo la intensidad del cambio de ciclo». El País. 
  4. a b «Argentina shifts to the right after Mauricio Macri wins presidential runoff». The Guardian. 23 de noviembre de 2015. 
  5. Harnecker, Marta (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. INEDH - Al Aire Libro Ediciones. pp. 7-8. 
  6. «Argentine : un second tour surprise pour la présidentielle». LE FIGARO (en francés). 26 de octubre de 2015. Consultado el 25 de junio de 2023. 
    «Daniel Scioli, el corredor de fondo del peronismo». EL MUNDO. 22 de octubre de 2015. Consultado el 28 de junio de 2023. 
    «Scioli prepara ya un Gobierno sin el sector duro del 'kirchnerismo'». EL MUNDO. 20 de octubre de 2015. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  7. Solá, Joaquín Morales (29 de noviembre de 2005). «Más kirchnerismo, más izquierda». La Nación. 
    «Argentina's Kirchner re-elected by landslide». Al Jazeera (en inglés). 24 de octubre de 2011. Consultado el 13 de octubre de 2014. 
    «Fernandez party retains congress». Daily Express (en inglés). 28 de octubre de 2013. Consultado el 13 de octubre de 2014. 
  8. «Argentine President Stumps for Congressional Candidates». Wall Street Journal. 29 de junio de 2013. Consultado el 13 de febrero de 2020. «Speaking to thousands of supporters in a packed soccer stadium, Mrs. Kirchner stumped for the candidates who will represent her left-wing coalition, the FPV, in October's vote.» 
    «Argentinian president Macri vows 'many reforms' after strong election result». The Guardian. 24 de octubre de 2017. 
    «Analysis: Latin America's new left axis». BBC Online. 18 de abril de 2006. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DEFINITIVO
  10. «Cristina Kirchner ganó por amplio margen y gobernará hasta 2011». Clarín. 28 de octubre de 2007. 
  11. «Argentina: el opositor Macri gana las elecciones presidenciales». BBC Mundo. 22 de noviembre de 2015. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne