Gilles de Rais | ||
---|---|---|
![]() Este retrato imaginario de Gilles de Rais fue encargado en diciembre de 1834 al pintor Féron por el gobierno del rey Luis Felipe I para «recuperar e instrumentalizar representaciones históricas de la vieja Francia» con el fin de legitimar la Monarquía de Julio[1]. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gilles de Montmorency-Laval | |
Nacimiento |
c. 1405 Champtocé-sur-Loire (Reino de Francia) | |
Fallecimiento |
26 de octubre de 1440 (34-35 años) Nantes (Reino de Francia) | |
Causa de muerte | Ahorcamiento | |
Sepultura | Notre-Dame-des-Carmes | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Familia | Casa de Montmorency | |
Padres |
Guy II de Laval-Rais Marie de Craon | |
Cónyuge | Catherine de Thouars | |
Hijos | 1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Barón de Retz | |
Lealtad | Reino de Francia | |
Rango militar | Mariscal | |
Conflictos |
Guerra de los Cien Años Ver lista
| |
Información criminal | ||
Cargos criminales |
Asesinato, Herejía, Sodomía | |
Condena | Pena de muerte | |
Firma | ||
![]() | ||
Gilles de Montmorency-Laval, más conocido como Gilles de Rais (o Gilles de Retz, según la ortografía moderna) en referencia a su título de barón de Retz, nacido en fecha desconocida (como muy pronto en 1405)[2] en el castillo de Champtocé-sur-Loire y fallecido el 26 de octubre de 1440 en Nantes, fue un militar y noble francés.
Activo durante la segunda fase de la guerra de los Cien Años, se puso del lado del rey Carlos VII. Finalmente, el barón de Rais selló una alianza con su influyente primo, el gran chambelán Georges de La Trémoille. Esto le llevó a luchar contra los ingleses junto a Juana de Arco, pero poco se sabe de la relación entre estos dos compañeros de armas. Durante sus campañas conjuntas, contribuyó significativamente a levantar el sitio de Orleans antes de ser ascendido a mariscal de Francia el 17 de julio de 1429, el día en que Carlos VII fue coronado rey en Reims.
Tras la muerte de su abuelo Jean de Craon en 1432 y la caída en desgracia de Georges de La Trémoille en 1433, el mariscal de Rais se retiró progresivamente de la guerra. Su familia, y en particular su hermano menor René de La Suze, le acusan de dilapidar sus riquezas vendiendo sus tierras al mejor postor para compensar sus suntuosos gastos, despilfarro que le lleva a ser interdicto por el rey Carlos VII el 2 de julio de 1435.
El 15 o 16 de mayo de 1440, agredió al clérigo Jean Le Ferron en la iglesia de Saint-Étienne-de-Mer-Morte antes de apoderarse del castillo local, violando así las inmunidades eclesiásticas y atentando contra la majestad de su señor, el duque Jean V de Bretaña. Detenido el 15 de septiembre de 1440 en su castillo de Machecoul, fue conducido al Ducado de Bretaña. En octubre de 1440, fue juzgado por la oficialidad de Nantes por herejía, sodomía y asesinato de "ciento cuarenta o más niños". Al mismo tiempo, fue condenado a la horca y a la hoguera por el tribunal secular de Nantes por su golpe de fuerza en Saint-Étienne-de-Mer-Morte, así como por crímenes cometidos contra "varios niños pequeños", sin especificar su número. El 26 de octubre de 1440, fue enviado al cadalso con dos de sus criados condenados por asesinato.
Por otra parte, desde que el fenómeno de los crímenes sexuales en serie se revalorizó a finales del siglo XIX, el caso del mariscal de Rais se ha asociado a veces a la categoría delictiva de asesino en serie,[3] o incluso se ha considerado como el arquetipo del "pedófilo confundido con el violador asesino". De este modo, el barón asesino se convierte en "la encarnación de una estructura perversa intemporal que sólo guarda un lejano parecido con la triple acusación medieval de rebelión, pacto con el Diablo y relaciones contra natura", según el medievalista Jacques Chiffoleau.
A lo largo del siglo XX, la inocencia de Gilles de Rais fue proclamada por varias personalidades, entre las que destaca el arqueólogo Salomon Reinach, un intelectual profundamente afectado por la inicua acusación contra el capitán Dreyfus. Sin embargo, los intentos de rehabilitación corrieron generalmente a cargo de personas no profesionales de la historia, como el escritor Gilbert Prouteau. En 1992, a instancias suyas, un autoproclamado "tribunal de arbitraje" llevó a cabo una "revisión" no oficial de los procesos eclesiástico y secular de 1440, argumentando en los medios de comunicación que el duque de Bretaña y el obispo de Nantes habían urdido un complot judicial para apoderarse de los bienes de los acusados. Los historiadores han criticado esta teoría de la conspiración y han expresado sus objeciones metodológicas a los errores y manipulaciones inherentes a tal "historia-espectáculo".
Varios historiadores, como Matei Cazacu y el medievalista Jacques Heers, no cuestionan la culpabilidad del condenado. Lejos de querer exculparle o reconstruir la verdad judicial, otros historiadores desconfían, sin embargo, de la lectura literal de las actas del doble proceso celebrado en Nantes en otoño de 1440. Los medievalistas Jacques Chiffoleau y Claude Gauvard insisten en la necesidad de contextualizar los documentos históricos estudiando el procedimiento inquisitorial empleado. Así, cuestionan las confesiones de los acusados a la luz de las expectativas y concepciones de los jueces, al tiempo que examinan el papel del rumor en el desarrollo de la fama de Gilles de Rais. Sin embargo, estos historiadores no ignoran algunos testimonios detallados relativos a la desaparición de niños, o ciertas confesiones que describen rituales asesinos y sádicos que no tienen equivalente en los archivos judiciales de la época.
A veces se cree que Rais es la inspiración del cuento popular francés "Barba Azul" (Barbe bleue), pero esta suposición es controvertida.[4]