Glacis

Glacis del piedemonte prepirenaico (Almudévar, España)

En geomorfología un glacis es una superficie inclinada que suele encontrarse al pie de cerros, escarpes y montañas. Foucault y Raoult lo definen en su Dictionnaire de Géologie como “una forma de relieve no estructural que consiste en una superficie plana y ligeramente inclinada (algunos grados)”.[1]​ El término glacis viene del francés y es aproximadamente equivalente al pediment del inglés y el fussfläche del alemán.[2]​ Es inusual que su pendiente supere los 6°, y más bien suele estar entre 2° y 4°[3]​ La mayoría de los autores modernos consideran los glacis como formas que ocurren como franjas alrededor de macizos y cerros.[nota 1]​ Ejemplo de esto son los inselberg y otros promontorios residuales que suelen estar rodeados por glacis.[5][6]​ También es común encontrar glacis al pie de grandes escarpes.[5][6]

Así como ocurre con otros accidentes del relieve los glacis deformados pueden ocuparse como indicadores de movimientos tectónicos.[7]

Se ha postulado que para que un glacis (pedimento) crezca su tasa de avance hacia la ladera debe ser mayor a la tasa en la que avanza la formación suelo sobre el glacis, ya que el suelo y la vegetación tienden a estabilizar al glacis.[8]​ La roca remanente bajo un glacis cubierto puede estar altamente meteorizada.[5]

  1. Raoult, Alain (1995). Dictionnaire de Géologie (en francés) (4ta edición). Masson,. pp. 324 p. 
  2. Gutiérrez, 2008, p. 630.
  3. Goudie, 2013, p. 207.
  4. Twidale, C.R. (2003). «‘‘Canons’’ revisited and reviewed: Lester King’s views of landscape evolution considered 50 years later». GSA Bulletin (en inglés) 115 (10): 1155-1172. 
  5. a b c Twidale, Charles Rowland (2014). «Pediments and platforms: problems and solutions». Géomorphologie (en inglés) 20 (1). 
  6. a b Gutiérrez, 2008, p. 632.
  7. García-Tortosa, F.J.; Alfaro, P.; Sanz de Galdeano, C.; Galindo-Zaldívar, J. (2011). «Glacis geometry as a geomorphic marker of recent tectonics: The Guadix–Baza basin (South Spain)». Geomorphology (en inglés) 125 (4): 517-529. 
  8. Pelletier, Jon D. (2010). «How do pediments form?: A numerical modeling investigation with comparison to pediments in southern Arizona, USA». GSA Bulletin (en inglés). doi:10.1130/B30128.1. Consultado el 10 de agosto de 2024. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne