Gleba

En primer plano, sembrado en tierra de cultivo. Al fondo, montañas sin tierra arable, por distintas dificultades para esa consideración (inexistencia de suelo, exceso de pendiente, temperaturas inadecuadas, etc.)

Tierra arable, tierra de cultivo, tierra de sembradura, tierra de labor, tierra de labranza, gleba o labrantío,[1]​ son expresiones que designan la tierra que puede ser usada para la agricultura, sea de hecho cultivada (arar, labrar, sembrar) o no. La FAO la define como la que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales: cereales, patatas, legumbres, verduras, cultivos industriales como el algodón o el tabaco, etc.), distinguiéndola de otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes (viñedos, olivares, frutales, etc.) y la tierra de pastos (aplicable a la ganadería extensiva).[2]​ Los dos primeros conceptos son denominados tierra cultivable, mientras que el conjunto de los tres se denomina "tierra agrícola" -a pesar de lo impropio del término, pues suma usos agrícolas y ganaderos, identificando lo "agrícola" con lo "agropecuario" o "agrario"-.[3]

David Ricardo (1772 - 1823) incorporó la idea de tierra arable en la teoría económica, como uno de los tres factores de producción clásicos -véase tierra (economía)-, junto al capital y al trabajo.

Los principales requisitos para la consideración de una tierra como propia para el cultivo son la existencia de un suelo de características adecuadas y de un clima con temperatura y precipitaciones compatibles con el desarrollo de algún tipo de cultivo. Otras consideraciones importantes son las posibilidades de acceso, transporte y mecanización. Las deficiencias de suelo y clima pueden, en algunos casos, ser mejoradas artificialmente mediante distintos recursos (abonado, desalinización, encalado -añadiendo al suelo los componentes deseados o eliminando los indeseados-; drenaje o regadío -según haya exceso o defecto de agua-; cultivos de invernadero o, en casos extremos, hidropónicos).

    • Real Academia Española. «tierra». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
    • Real Academia Española. «sembradura». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
    • Real Academia Española. «labor». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
    • Real Academia Española. «labranza». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
    • Real Academia Española. «labrantío». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  1. http://www.fao.org/economic/ess/ess-publications/ess-yearbook/ess-yearbook2010/yearbook2010-reources/en/
  2. Definition of agricultural land in FAOSTAT Glossary (click on the letter "A" to get to the definition of "Agricultural area").Definition of agricultural land in OECD Glossary of Statistical Terms. Fuentes citadas en Agricultural land

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne