Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Discurso de miembros del régimen militar, en la parte superior imágenes de un obrero (izquierda), un campesino indígena (derecha) y Túpac Amaru II (centro). | |||||
Contexto del acontecimiento | |||||
Fecha | 1968-1980 | ||||
Sitio |
![]() | ||||
Impulsores | Junta Militar Peruana de 1968-1980 | ||||
Motivos | Grave desigualdad social. Aspiración de un gobierno nacionalista. Abolir régimen de servidumbre indígena. | ||||
Influencias ideológicas de los impulsores |
Desarrollismo Socialismo autogestionario Populismo de izquierda Nacionalismo de izquierda Militarismo | ||||
Gobierno previo | |||||
Gobernante | Fernando Belaúnde Terry | ||||
Forma de gobierno | Democracia representativa | ||||
Gobierno resultante | |||||
Gobernante | Juan Velasco Alvarado | ||||
Forma de gobierno | Régimen militar promotor del desarrollismo | ||||
| |||||
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada[1][2] fue una dictadura militar instaurada en Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968.[3]
La Junta Militar, liderada por el general Juan Velasco Alvarado, nombró a Velasco como presidente de facto de la dictadura, promoviendo reformas de carácter nacionalista y de izquierda que dieron un impacto profundo en la sociedad del país, como la promulgación de la reforma agraria, la declaración del quechua como idioma oficial a nivel nacional, el incremento de los derechos laborales y la empoderación de los sindicatos y de los pueblos indígenas del país. Sin embargo, otras medidas, como la nacionalización de los recursos naturales y la expropiación de empresas y medios de comunicación, generaron una fuerte crisis económica y provocaron el aislamiento internacional del país.
Como respuesta a esta situación, se dio el Tacnazo, un golpe de Estado promovido por el general de división Francisco Morales Bermúdez quien tomó el poder para deshacer las medidas tomadas por Velasco. En 1978, el nuevo gobierno convocó a una Asamblea Constituyente, la cual promulgó una nueva constitución en 1979, así como también fueron convocadas elecciones democráticas en 1980. De esta manera, concluyó el docenio militar, con la segunda llegada de Fernando Belaúnde Terry al poder de forma democrática.