Golfo de Suez | ||
---|---|---|
خليج السويس - Khalyj as-Suways | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 35) | ||
Vista de satélite del golfo de Suez (izda.) y el golfo de Aqaba (dcha.) | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | África- Asia | |
Océano | Mar Rojo (océano Índico) | |
Coordenadas | 28°45′N 33°00′E / 28.75, 33 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Egipto | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Canal de Suez | |
Otros accidentes | Península de Sinaí | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 314 km | |
Ancho máximo | 32 km | |
Profundidad |
Media: 40 m Máxima: 70 m | |
Mapa de localización | ||
Localización del golfo de Suez | ||
Mapa de la región del golfo de Suez | ||
El golfo de Suez (en árabe: خليج السويس; Árabe transliterado: Khalyj as-Suways) es un brazo del mar Rojo que conforma la frontera natural occidental de la península de Sinaí, separándola del continente africano.
Es un valle rift inundado relativamente joven, de unos 40 millones de años.[1] Se estrecha cerca de 175 millas de norte a noreste, terminando en la ciudad egipcia de Suez, en la entrada del canal de Suez. A lo largo de la línea media del golfo se delinea el límite entre África y Asia.[2] Las costas del golfo son ricas en yacimientos de hidrocarburos, explotados desde 1910.[3]