Golpe de Estado de 1930 en Argentina | ||
---|---|---|
Militares marchando por las calles de Buenos Aires el 6 de septiembre durante el golpe. | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 6 de septiembre de 1930 | |
Sitio | Argentina | |
Impulsores | José Félix Uriburu, Agustín Pedro Justo | |
Motivos | Crisis económica durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen | |
Influencias ideológicas de los impulsores |
Fascismo[a. 1] Nacionalismo[3] Corporativismo[3] Antiyrigoyenismo Extrema derecha | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Hipólito Yrigoyen | |
Forma de gobierno | Democracia representativa | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | José Félix Uriburu | |
Forma de gobierno | Dictadura militar | |
El golpe de Estado en Argentina del 6 de septiembre de 1930 derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, al Congreso Nacional y a doce de los catorce gobiernos provinciales (no fueron derrocados los gobiernos de San Luis y Entre Ríos), dando inicio al periodo conocido como «Década Infame» (1930-1943). Los miembros de la Corte Suprema (José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Lavalle y Antonio Sagarna) y el procurador general (Horacio Rodríguez Larreta), permanecieron en sus cargos y avalaron el golpe mediante la doctrina de los gobiernos de facto. El golpe de Estado fue ejecutado por un grupo de militares y civiles encabezados por el teniente general José Félix Uriburu, quien estableció una dictadura, con apoyo de influyentes grupos políticos, empresariales y mediáticos.
El golpe de 1930 fue el primero de una serie de golpes de Estado cívico-militares que interrumpieron los mandatos constitucionales hasta 1983, luego de que en 1912 se sancionara el sufragio secreto y obligatorio para varones.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «a.», pero no se encontró la etiqueta <references group="a."/>
correspondiente.