Golpe de Estado en Honduras del 2009 | ||
---|---|---|
Militares resguardando las calles durante el golpe | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha |
28 de junio de 2009 (Hace 15 años) | |
Sitio | Honduras | |
Impulsores | Poderes políticos, empresa privada, sectores del Partido Liberal de Honduras opuestos a Zelaya. | |
Motivos | Intento de Zelaya de instalar una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución siendo considerado acto ilegal de una Cuarta Urna, el desacato al Poder Judicial por parte de Manuel Zelaya. Entrada de Honduras en el ALBA. | |
Influencias ideológicas de los impulsores | Derecha política | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Manuel Zelaya | |
Forma de gobierno | República presidencialista | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Roberto Micheletti | |
Forma de gobierno | República presidencialista de facto | |
El golpe de Estado en Honduras de 2009 ocurrió el 28 de junio de ese año tras varios meses de crisis política entre los poderes de la República, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras y la Corte Suprema de Justicia, debido al intento de Zelaya de instalar una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución, derogando la de 1982.
Para ese 28 de junio de 2009, Zelaya había convocado a la población a participar en un plebiscito para consultar sobre la instalación de una «cuarta urna» en las elecciones de noviembre de 2009. Donde adicionalmente a la elección del Presidente de la República, Diputados y Corporaciones Municipales, se pretendía consultar a la población sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional que reformase la Constitución Vigente.[1] Sin embargo, cinco días antes de su realización, el Congreso reglamentó legalmente el plebiscito y la consulta pasó a ser ilegal.[2] A pesar de las decisiones y ordenanzas por parte de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral, Zelaya actuó en desacato, manteniendo la consulta para junio, y ordenó al Ejército distribuir las papeletas de votación. Después de que el jefe del Ejército, Romeo Vásquez Velásquez, se negase a obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.
El día que se realizaría la consulta ilegal, las fuerzas armadas, con el respaldo del poder legislativo, detuvieron al presidente Zelaya, quien fue expulsado a Costa Rica, donde permaneció exiliado. Siguiendo lo establecido en la constitución hondureña, el Congreso Nacional nombró a su Presidente, Roberto Micheletti como Presidente de la República.
La OEA suspendió a Honduras como miembro de la organización hasta que el país «restaure el Gobierno democrático» (el de Manuel Zelaya).[3] El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Venezuela, anunciaron sanciones económicas para Honduras a causa de la sucesión política,[4] el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras[5][6] y se produjo una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras.[7]
Roberto Micheletti se mantuvo al frente del Gobierno hondureño para completar los casi seis meses restantes de periodo de mandato. Durante este tiempo hubo movilizaciones en apoyo a la expulsión de Zelaya y también en repudio.[8] El 21 de enero de 2010, delegó la administración del mismo a su Consejo de Ministros —aunque no presentó su renuncia—;[9] días antes de la toma de posesión de Porfirio Lobo, del derechista Partido Nacional de Honduras, quien ganó las elecciones elecciones de 2009.
Estados Unidos y diversos países latinoamericanos, donde destacan Colombia, Costa Rica y Perú, reconocieron al nuevo gobierno; mientras que la mayoría de los países latinoamericanos anunciaron que no reconocerían estas elecciones. Inicialmente la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos mantuvieron su no reconocimiento, aunque José Miguel Insulza, secretario general de la OEA aseguró que estaba abierto al diálogo con la nueva administración hondureña.[10] Posteriormente diversas naciones del mundo fueron reconociendo al gobierno de Lobo y, los únicos gobiernos que mantuvieron su postura de no reconocimiento se encontraban en Latinoamérica, con gobiernos que apoyaban la izquierda chavista, donde destacaban Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay, y Venezuela.
El 7 de marzo de 2017, el presidente del partido liberal Luis Zelaya se disculpó por el golpe de Estado por parte del Partido Liberal de Honduras y llamó a la reconciliación de las bases que abandonaron el partido y se unieron a Zelaya.
En una entrevista de junio de 2019 al diputado Carlos Zelaya, hermano del expresidente, este afirmó que Zelaya había «sido derrocado por una alianza cívico-militar apoyada por Estados Unidos por unirse al "Socialismo del siglo XXI" que entonces promovía el presidente venezolano Hugo Chávez».[11]