Guerra civil de Guatemala

Guerra civil de Guatemala
Parte de Guerra Fría
Fecha 13 de noviembre de 1960-29 de diciembre de 1996 (36 años, 1 mes y 16 días)[1]
Lugar Guatemala
Coordenadas 14°38′00″N 90°30′00″O / 14.633333333333, -90.5
Casus belli
Resultado Firma del Acuerdo de Esquipulas entre los presidentes de América Central (1986-1987), y de ello nace el Parlamento Centroamericano, también la firma de los Acuerdos de Paz de la República de Guatemala entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (1991-1996). Se legaliza la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y se convierte en partido político. Se prohíbe la participación del Ejército en los procesos electorales y se limita sus acciones en la seguridad ciudadana. Se crea la Policía Nacional Civil de Guatemala.
Consecuencias
  • Guerra civil a gran escala[8]

[9]

  • Crisis humanitaria con miles de muertos
  • Masacres a poblaciones indígenas por ambos bandos
  • Desplazamiento forzado
  • Desaparición forzada
  • División social[10][11]
  • Aumento de la pobreza[12]
  • Violaciones a los derechos humanos[13]
  • Genocidio[14][15]
Beligerantes
Guatemala Guatemala


Apoyo internacional
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca[22]


Apoyo internacional
Comandantes
Bandera de Guatemala Miguel Ydígoras Rolando Morán
Fuerzas en combate
Bandera de Guatemala FAG:
51 600 (1985)[26]
32 000 (1986)[27]
45 000 (1994)[28]
Bandera de Guatemala PAC:
300 000 (1982)[a]
500 000 (1985)[26]
Bandera de Argentina Batallón de Inteligencia 601
URNG:
6000 (1982)[a]
1500-3000 (1994)[28]
De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico hubo cerca de 200 000 muertos en total;[30]​ ahora bien, esta cifra fue calculada sobre la base de fórmulas estadísticas y no hubo un censo efectivo.[31]​ Otros autores estiman que a lo sumo hubo 37 000 víctimas mortales.[31]​ Entre 1994 y 1996 se desmovilizan unos 200 000 paramilitares y 3000 guerrilleros; las FAG se reducen a 28 000 miembros.[32]

[33]​La guerra civil de Guatemala (llamado conflicto armado interno en Guatemala) tras los acuerdos de paz de 1996) fue un conflicto bélico de 36 años, librado en este país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. Desde la Independencia en 1821 hubo muchos sucesos, como el golpe de Estado contra el Presidente Jacobo Árbenz Guzmán en 1954, y el fallido golpe de Estado contra Miguel Ydígoras Fuentes, del 13 de noviembre de 1960 que agudizaron la polarización de la sociedad guatemalteca. Ese día del 1960 se considera el inicio de este conflicto armado interno, que causó un gran impacto en términos económicos y políticos.

En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de golpes de Estado y de fuga de capitales.[b]

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra de 36 años.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil―[34]​ mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos y cerca de cien mil desplazados.[30]

La mayoría de las víctimas fue producto de la política de tierra arrasada y de combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el Triángulo Ixil,[30]​ que fue poblado en la década de 1960 cuando dio comienzo el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.[35]

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son responsables del 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros del 3 % (4 % no están identificados).[36]

  1. Duró 13 196 días.
  2. a b Martínez Peláez, 1990, p. 842.
  3. a b c Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315. 
  4. Martínez, Francisco Mauricio (2010). «Medio siglo de la rebelión». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 15 de octubre de 2013. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  5. Calvo Ospina, Hernando (2011). «La invasión de Bahía de Cochinos en Cuba». Le Monde Diplomatique. España. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2013. 
  6. Guerrero, Juan José (2013). «El fantasma del comunismo en Guatemala». Plaza Pública (Guatemala: Universidad Rafael Landívar). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2013. 
  7. a b Solano, 2012.
  8. Asturias Montenegro, Gonzalo (2013). «La ONU: Guerra civil en gran escala (1)». elPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el 2 de julio de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2013. 
  9. Asturias Montenegro, Gonzalo (2013). «La ONU: Guerra civil en gran escala (2)». elPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2013. 
  10. AFP (2013). «Guatemala dividida por la anulación de un juicio histórico». Estrategia y negocios. Archivado desde el original el 21 de junio de 2013. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  11. Figueroa, Oscar (2013). «Posturas divididas en la región ixil por condena por genocidio». Prensa Libre. Guatemala. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  12. Molina Calderón, José (2011). «Lucas García y la fuga de capitales». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  13. Echeverría, Rivera y Paz et al., 2006, p. 5-138.
  14. Alvarado, 2013.
  15. Vásquez y Hernández, 2013.
  16. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1985.
  17. Molina Calderón, José (2010). «Estatuto político de la liberación nacional». Prensa Libre. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2013. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  18. Doyle y Osorio, 2013.
  19. Beit-Hallahmi, 1987, p. 80.
  20. Shirmer, 1988, p. 161, 311.
  21. Shirmer, 1988, p. 161.
  22. Maíz-URNG, 2007.
  23. «Los indígenas y la estrategia de guerra popular en Guatemala: el caso del MRP-IXIM». Cedema. Consultado el 13 de julio de 2023. 
  24. Defense Intelligence Agency, 1981, p. 3.
  25. Defenses Intelligence Agengy, 1981, p. 3.
  26. a b Gallardo, María Eugenia; López, José Roberto (1986). Centroamérica. San José: IICA-FLACSO. ISBN 978-9-29039-110-4. 
  27. Sachs, Moshe Y. (1988). Worldmark Encyclopedia of the Nations: Americas. Nueva York: Worldmark Press. p. 156. ISBN 978-0-47162-406-6. 
  28. a b Steadman, 2002, p. 165.
  29. Schmid; Jongman (2005). Historia de la URNG. p. 564. 
  30. a b c Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización (1999). «Agudización de la Violencia y Militarización del Estado (1979-1985)» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  31. a b Sabino, 2008, p. 128.
  32. Global Security, s.f..
  33. Seleznev, Alexey (27 de octubre de 2021). «rytstat: Work with 'YouTube API'». CRAN: Contributed Packages. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  34. Asociación Americana para el Avance de la Ciencia: Mandato, 1999.
  35. Solano, 2012, p. 3-15.
  36. «Truth Commission: Guatemala». United States Institute of Peace (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2019. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne