Guerra de Mali | |||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Insurgencia en el Magreb y el Invierno Árabe | |||||
Mapa mostrando la situación militar actual en Mali (año 2024) | |||||
Fecha |
16 de enero de 2012 - presente[1] (13 años y 20 días) | ||||
Lugar | Norte de Mali | ||||
Coordenadas | 12°39′00″N 8°00′02″O / 12.65, -8.0005555555556 | ||||
Resultado |
En curso
| ||||
Beligerantes | |||||
| |||||
Comandantes | |||||
Bajas | |||||
374,000 muertos[13] 144,000 refugiados | |||||
La guerra de Mali es un conflicto armado en curso que comenzó en enero de 2012 entre las partes norte y sur de Mali en África. Desde el 16 de enero de 2012, varios grupos insurgentes lanzaron una campaña contra el Gobierno de Mali reclamando la independencia o una mayor autonomía para el norte de Mali, un área conocida como Azawad. El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), una organización que lucha para hacer del Azawad un hogar independiente para los tuareg, tomó el control de la zona en abril de 2012.
El 22 de marzo de 2012, el presidente Amadou Toumani Touré fue derrocado en un golpe de Estado por su gestión de la crisis, un mes antes de que se celebraran las elecciones presidenciales. [14] Los soldados amotinados, que se autodenominaban Comité Nacional para la Restauración de la Democracia y el Estado (CNRDR), tomaron el control y suspendieron la constitución de Malí. ] Como consecuencia de la inestabilidad que siguió al golpe, las tres ciudades más grandes del norte de Mali —Kidal, Gao y Tombuctú— fueron invadidas por los rebeldes durante tres días consecutivos. [15] El 5 de abril de 2012, después de la captura de Douentza, el MNLA dijo que había logrado sus objetivos y suspendió su ofensiva. Al día siguiente, proclamó la independencia del norte de Mali del resto del país, rebautizándolo como Azawad.
El MNLA fue respaldado inicialmente por el grupo islamista Ansar Dine. Después de que el ejército maliense fuera expulsado del norte de Mali, Ansar Dine y varios grupos islamistas más pequeños comenzaron a imponer la estricta ley Sharia. El MNLA y los islamistas lucharon por reconciliar sus visiones contradictorias de un nuevo Estado. [16] Posteriormente, el MNLA comenzó a luchar contra Ansar Dine y otros grupos islamistas, incluido el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MOJWA/MUJAO), un grupo escindido de Al-Qaeda en el Magreb Islámico. El 17 de julio de 2012, el MNLA había perdido el control de la mayoría de las ciudades del norte de Mali a manos de los islamistas.
El gobierno de Mali pidió ayuda militar extranjera para retomar el norte. El 11 de enero de 2013, el ejército francés comenzó las operaciones contra los islamistas. Poco después se desplegaron fuerzas de otros Estados de la Unión Africana. Para el 8 de febrero, el territorio controlado por los islamistas había sido recuperado por el ejército maliense, con la ayuda de la coalición internacional. Los separatistas tuareg también han seguido luchando contra los islamistas, aunque el MNLA también ha sido acusado de llevar a cabo ataques contra el ejército maliense.
El 18 de junio de 2013 se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y los rebeldes tuaregs, sin embargo, el 26 de septiembre de 2013 los rebeldes se retiraron del acuerdo de paz y afirmaron que el gobierno no había respetado sus compromisos con la tregua. A mediados de 2014, el ejército francés en Malí puso fin a su Operación Serval y pasó a la Operación Barkhane, un esfuerzo antiterrorista regional más amplio. A pesar de un acuerdo de alto el fuego firmado el 19 de febrero de 2015 en Argel, Argelia, y un acuerdo de paz en la capital el 15 de abril de 2015, los combates continuaron. [17]
A partir de 2018, hubo un aumento de los ataques rebeldes en el Sahel, acompañados de un aumento de las tropas francesas. Malí experimentó dos golpes de Estado exitosos en 2020 y 2021, ambos orquestados por el ejército maliense. Tras el golpe de Estado de Malí en 2021, el gobierno y las fuerzas francesas en el país tuvieron un enfrentamiento, y el primero exigió la retirada del segundo. En medio de las protestas populares malienses contra Francia y la creciente participación en la guerra tanto del mercenario ruso Grupo Wagner como de los turcos, los franceses retiraron sus fuerzas del país por completo el 15 de agosto de 2022, poniendo fin a su presencia en el país.[18][19]