Guerra de la Valtelina

Guerra de la Valtelina
Parte de Bündner Wirren y guerra de los Treinta Años

La matanza de Tirano durante el Sacro Macello desencadenando la guerra
Fecha Julio 1620-mayo 1626
Lugar Valtelina
Coordenadas 46°10′00″N 9°52′00″E / 46.16666667, 9.86666667
Casus belli Control del valle de la Valtelina
Resultado Reducción de la soberanía de los Grisones sobre la Valtelina
Beligerantes
Ligas grisonas
Reino de Francia
Ducado de Saboya
República de Venecia
Ducado de Milán
Monarquía católica
Sacro Imperio Romano Germánico
República de Génova
Comandantes
Antoine d'Estrées
Bonne de Lesdiguières

La guerra de la Valtelina fue un episodio de la guerra de los Treinta Años. La Valtelina, situada en los Alpes, en la Italia septentrional, y poblada por católicos, pasó a comienzos del siglo XVI a soberanía de las Tres Ligas suizas, mayoritariamente protestantes. La Valtelina estaba situada estratégicamente entre los territorios de los Habsburgo austriacos y los de los españoles, cuyas posesiones italianas lindaban con el valle.

En julio de 1620 los católicos de Valtelina, en el norte de Italia, se levantaron contra los señores protestantes de las Tres Ligas.[1]​ España mandó sus tropas para apoyar a los católicos y se hizo con un conjunto de fortalezas en los Alpes que le servían para asegurar el Camino Español usado por sus tropas de Italia hasta Flandes.[2]​ Francia se opuso y el embajador francés en Madrid, el mariscal François de Bassompierre, logró que España firmase el Tratado de Madrid del 25 de abril de 1621, por el cual Valtelina se devolvía a las Tres Ligas a cambio de que el territorio fuese católico. Este tratado quedó en letra muerta y no contentó ni a los de las Tres Ligas ni a los valtelinos.[3]​ El ministro español Baltasar de Zúñiga y Velasco se mostró a favor de llegar a un nuevo acuerdo con los franceses y se firmó el Tratado de Aranjuez de mayo de 1622, según el cual estas fortalezas quedaban en manos del papado hasta que se alcanzase un acuerdo definitivo.[4]

En noviembre de 1624 un ejército franco-suizo (siguiendo lo acordado por Francia, Saboya y Venecia) fue a arrebatar las fortalezas al papa y a devolver el territorio a los protestantes. El papa pidió ayuda al duque de Feria y este logró acantonarse en la fortaleza de Riva, aunque el resto de las fortalezas fueron arrebatadas.[5]

El ministro español conde-duque de Olivares y el diplomático francés Du Fargis firmaron el Tratado de Monzón el 5 de marzo de 1626. España hacía una concesión reconociendo la soberanía de las Tres Ligas sobre la Valtelina a cambio de garantías de autonomía, del libre ejercicio del catolicismo y la retirada de las tropas francesas de aquel valle.[6]

El 19 de mayo de 1635 Francia declaró la guerra a los Austrias. El cardenal Richelieu entabló relaciones con el duque de Rohan, que llegó a Coira, obligó a los cantones suizos a dejar pasar a sus 5 000 soldados y ocupó la Valtelina. El cardenal Richelieu apoyaba que la Valtelina fuese católica y el Imperio les decía que con su apoyo podrían gobernar sin las restricciones que les imponía Francia, lo que disminuyó el apoyo de las Tres Ligas a los franceses. El 24 de septiembre de 1636 las Tres Ligas rompieron su relación con Francia y se aliaron con el Milanesado y el Imperio. El duque de Rohan tuvo que llegar a un acuerdo en 1637 y abandonar el lugar. El 3 de septiembre de 1639 se firmó el Tratado de Milán, en el que los españoles reconocieron la soberanía de las Tres Ligas sobre la Valtelina, se establecía la religión católica en la región, se permitía a los protestantes quedarse solo temporalmente, se impedía cualquier relación de las Tres Ligas con el rey de Francia y las tropas españolas conseguían el derecho exclusivo a transitar por ese valle. A cambio, España debía dar retribuciones y pensiones, así como ventajas económicas y comerciales.[7]

  1. Laínez, Fernando Martínez (31 de mayo de 2007). Un pica en Flandes: La epopeya del Camino Español. EDAF. ISBN 978-84-414-1947-6. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  2. Elliot, 1998, p. 91.
  3. España y Europa en el siglo XVII: correspondencia de Saavedra Fajardo. Tomo III. Volumen I. El cardenal infante en el imposible camino de Flandes. 1633-1634. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Real Academia de la Historia. 2008. p. 229. ISBN 978-84-00-08695-4. 
  4. Elliot, 1998, p. 112.
  5. Elliot, 1998, p. 259.
  6. Elliot, 1998, pp. 294-295.
  7. Lombardi, 2020, pp. 39-40.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne