Guerra de los Farrapos

Guerra de los Farrapos
Parte de Rebeliones en Brasil

Guilherme Litran: Cavaleria de los farrapos. Museo Júlio de Castilhos, Porto Alegre.
Fecha 19 de septiembre de 1835-1 de marzo de 1845
Lugar Sur de Brasil
Resultado Tratado de Poncho Verde
Beligerantes
República Riograndense Bandera de Brasil Imperio del Brasil
Comandantes
Bento Gonçalves da Silva
Antônio de Sousa Neto
Luma e Silva X
David Canabarro
Giuseppe Garibaldi
Bandera de Brasil Luis Alves de Lima e Silva
Bandera de Brasil Manuel Marques de Sousa
Fuerzas en combate
5000 (1835)[1]
(incluyendo 1000 esclavos)[1]
6000[2]​ -12.000[3]​ (1840)
3500 (1842)[4][5]
2000 (1845)[6]
12 000 (1840)[7]
11 500[4]​-12.000[5]​ (1842)
18 000 (1845)[8]
Estimación moderna: 15 000[1]​-20.000 muertos[9]
Mapa de las principales revueltas ocurridas en Brasil antes de 1840.

La guerra de los Farrapos, Revolución Farroupilha, o incluso, Revuelta Farroupilha (esta última, con mayor consenso entre historiadores que cuestionan el carácter revolucionario de un movimiento liderado por una élite ganadera y esclavista[10]​) fue una revolución, guerra o revuelta regional, de carácter republicano, contra el gobierno imperial del Brasil,[11][12]​ en la entonces Provincia de Río Grande del Sur,[13]​ y que tuvo como resultado la declaración de independencia de la provincia como un Estado republicano, dando origen a la República Riograndense.[14]​ Duró entre el 20 de septiembre de 1835 al 1 de marzo de 1845.

La revolución, que con el pasar del tiempo adquirió un carácter separatista, influenció movimientos que ocurrieron en otras provincias brasileñas. Influenció a la revolución liberal que se daría en São Paulo en 1842 y a la revuelta denominada Sabinada en Bahía en 1837, ambas de la ideología del Partido Liberal de la época. Se inspiró en la recién terminada guerra de independencia del Uruguay, mateniendo conexiones con la nueva república del Río de la Plata, además de provincias independientes argentinas como Corrientes y Santa Fe. Llegó a expandirse a la costa brasileña, en Laguna, con la proclamación de la República Juliana y a la meseta catarinense de Lages.

La revuelta tuvo como líderes al general Bento Gonçalves da Silva, el general Neto, el coronel Onofre Pires, el coronel Lucas de Oliveira, el diputado Vicente da Fontoura, el general Davi Canabarro, el coronel Corte Real, el coronel Teixeira Nunes, el coronel Domingos de Almeida, el coronel Domingos Crescêncio de Carvalho, el general José Mariano de Mattos, el general Gomes Jardim,[15]​ además de recibir la inspiración ideológica de refugiados italianos de la Carbonária, como el científico y teniente Tito Livio Zambeccari y el periodista Luigi Rossetti,[16]​ además del capitán Giuseppe Garibaldi, que aunque no pertenecía a la carbonária, estuvo envuelto en movimientos republicanos en Italia.[17]Bento Manuel Ribeiro luchó en ambos lados a lo largo de la guerra pero, cuando acabó la revolución, estuvo en el bando del emperador.

La cuestión de la abolición de la esclavitud también estuvo envuelta, organizándose ejércitos con hombres negros que aspiraban a ganar su libertad.[18][19]​ Aunque el ideal supremo de los revolucionarios era la independencia de una república, los líderes de la revolución eran tan defensores de la esclavitud como sus enemigos.[20]

  1. a b c Jonathan I. Israel & José Manuel Santos Pérez (2000). Acuarela de Brasil, 500 años después: seis ensayos sobre la realidad histórica y económica brasileña. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 60. ISBN 84-7800-913-2 Los farrapos consiguieron armar un ejército regular de cinco mil hombres, fuerza que les permitió resistir por diez años los ataques de las fuerzas imperiales y acabar la guerra con un tratado bastante ventajoso. Reclutaron esclavos, al igual que los sabinos de Salvador de Bahía, pero con mucho mayor éxito, armándose dos divisiones con un millar de negros.
  2. Garibaldi & Mario, 1971: 110. Garibaldi estima que el ejército reunido por los republicanos en Pinheirinho (cerca de Taquary) era de 5000 jinetes y 1000 infantes, poco después se produjo la indecisa batalla de Taquari (3 de marzo de 1840).
  3. Thomas Whigham (2002). The Paraguayan War: Causes and early conduct. Tomo I. Linlcon: University of Nebraska Press, pp. 103. ISBN 0-8032-4786-9 Según los paulistas, los rebeldes tenían doce mil hombres y otros tantos caballos.
  4. a b Robert L. Scheina (2003). Latin's American Wars: The age of the caudillo, 1791-1899. Tomo I. Oxford; Nueva York: Brassey's, Inc., pp. 155. ISBN 978-1-57488-449-4
  5. a b Doriatioto, Francisco; Gaspari, Elio; Schwarcz, Lilia Moritz (2008). General Osorio. Perfis brasileiros. São Paulo: Companhia das Letras, p. 262, ISBN 978-8-53591-200-5
  6. Dante de Laytano (1983) [1936]. História da República Rio-grandense (1835-1845). Porto Alegre: Editora Sulina, pp. 248.
  7. Giuseppe Garibaldi & Jessie White Mario (1971). Autobiography of Giuseppe Garibaldi: 1807-1849. Tomo I. Nueva York: H. Fertig, pp. 110. Garibaldi estima las tropas imperiales en 4000 infantes y 8000 jinetes más una nutrida artillería en la batalla de Taquari (3 de marzo de 1840).
  8. Lucio Mendieta y Núñez (1973). Revista mexicana de sociología: Volumen 35. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México., pp. 319.
    O mesmo autor mostra como a "revitalizacáo" do exército, a partir de 1837, como aumento dos seus efetivos de 6000 para 15 000 homens em lempo de paz e para 18 000 homens em guerra permitiu as vitórias de Caxias sobre a Balaiada, no Maranhão (em 1840), sobre as revoltas em São Paulo e Minas (em 1842) e e finalmente sobre a Farroupilha, (...).
  9. Treece, Dave (2000). Exiles, allies, rebels: Brazil's indianist movement, indigenist politics, and the imperial nation-state. Londres: Greenwood Publishing Group, pp. 86, ISBN 0-313-31125-0
  10. suportepress (1 de septiembre de 2023). «Guerra dos Farrapos: revolução ou revolta? | Politize!» (en portugués de Brasil). Consultado el 28 de abril de 2024. 
  11. Day, Peter (17 de diciembre de 1997). «Guerra dos Farrapos». Brasil Escola (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2007. Consultado el 27 de marzo de 2007. 
  12. Souza, Rainer (20 de enero de 2002). «Revolução Farroupilha». RioGrande (en portugués de Brasil). Consultado el 27 de marzo de 2007. 
  13. «Informações sobre os primórdios da capital». Brasil Escola (en portugués de Brasil). 30 de marzo de 2004. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2007. Consultado el 27 de marzo de 2007. 
  14. Santanna, Miriam (9 de marzo de 2008). «República Rio Grandense». Infoescola (en portugués de Brasil). Consultado el 27 de marzo de 2008. 
  15. Hartman, Ivar (2002). Aspectos da Guerra dos Farrapos (en portugués de Brasil). Novo Hamburgo: Feevale. p. 148. ISBN 85-86661-24-4. 
  16. Sant'Ana, Elma. «Bento e Garibaldi na Revolução Farroupilha». Caderno de História (en portugués de Brasil) (18). Memorial do Rio Grande do Sul. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 8 de enero de 2008. 
  17. Dumas, Alexandre (2000). Memórias de Garibaldi (en portugués de Brasil). Porto Alegre: Editora L&PM. p. 354. ISBN 85-254-1071-3. 
  18. Lopes, Nei (2006). Dicionário escolar afro-brasileiro (en portugués de Brasil). Publ. Selo Negro. p. 174. ISBN 9788587478290. 
  19. Moura, Clóvis (2004). Dicionário da escravidão negra no Brasil (en portugués de Brasil). Editora EdUSP. p. 434. ISBN 9788531408120. 
  20. «Juremir: “muitos comemoram Revolução sem conhecer a história”». Sul 21 (en portugués de Brasil). 24 de septiembre de 2012. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne