La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana — fue causada en 1890 Revolución Acreana—) fue una serie de conflictos limítrofes entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú. El conflicto en general tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903, en el que se disputó el territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con el Tratado de Petrópolis y la consecuente anexión de los territorios sobre los que Bolivia reclamaba soberanía, conocidos en ese entonces por Bolivia como el Territorio Nacional de Colonias.
La región del Acre (actual Estado de Acre) poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el árbol del caucho que, a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX, fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte, ya que la goma sintética para la fabricación de llantas o ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso, se suele llamar también a esta guerra como La Guerra del Caucho, ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.
- ↑ «Bolivia ha perdido más de 1 millón de Km2 y con quien más ha perdido es con Brasil y Argentina». Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ «Guerra del Acre, Portal Educa Bolivia». Consultado el 22 de julio de 2015.
- ↑ «La Guerra del Acre o del caucho, entre Bolivia y Brasil, 1899 y 1903». Consultado el 14 de marzo de 2011.
- ↑ «Acre. Hoy 01 de Marzo de 1899 una guerra por la región de Acre enfrenta a Bolivia y Brasil». Consultado el 1 de junio de 2021.
- ↑ «Guerra del Acre (Bolivia-Brasil, 1899-1903)». Consultado el 18 de agosto de 2016.
- ↑ «1899 - Guerra del Acre, Museo virtual de Bolivia». Consultado el 11 de junio de 2014.