Guerra egipcio-otomana | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra egipcio-otomana | ||||
Fecha | 1839–1840 | |||
Lugar | Levante (principalmente Líbano) | |||
Resultado |
Victoria otomana[1]
| |||
Cambios territoriales | Retrocesión egipcia de Siria, Creta y el Hiyaz al Imperio Otomano | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
La Segunda Guerra Egipcio-Otomana duró desde 1839 hasta 1840 y se libró principalmente en Siria, donde a veces se la denomina (Segunda) Guerra Siria.[cita requerida]
En 1839, el Imperio Otomano se movilizó para reocupar las tierras perdidas a manos de Muhammad Ali en la Primera Guerra turco-egipcia. El Imperio Otomano invadió Siria, pero tras sufrir una derrota en la Batalla de Nezib parecía al borde del colapso. El 1 de julio, la flota otomana navegó hasta Alejandría y se rindió a Muhammad Ali. Gran Bretaña, Austria y otras naciones europeas se apresuraron a intervenir y obligar a Egipto a aceptar un tratado de paz. De septiembre a noviembre de 1840, una flota naval combinada, formada por buques británicos y austriacos, cortó las comunicaciones marítimas de Ibrahim con Egipto, a lo que siguió la ocupación de Beirut y Acre por los británicos. El 27 de noviembre de 1840 tuvo lugar la Convención de Alejandría. El almirante británico Charles Napier llegó a un acuerdo con el gobierno egipcio por el que éste abandonaba sus pretensiones sobre Siria y devolvía la flota otomana a cambio del reconocimiento de Muhammad Ali y sus hijos como únicos gobernantes legítimos de Egipto.[2][3]