Haseki sultan

Haseki Sultan (turco otomano: خاصکي السلطان او خاسكي السلطان, pronunciación turca: [haseˈci suɫˈtaːn]) era el título imperial que llevaba la consorte del sultán otomano, teniendo varios significados con el tiempo.[1]​ Durante el periodo temprano de su uso, Haseki Sultan que para su principal momento significó "Esposa Legítima" del sultán. Este título fue hecho específicamente y solo para la esposas legítimas como: Haseki Hürrem sultan quienes solo 3 mujeres fueron legítimas por obtener este título y fueron Hürrem Sultan, Nurbanu Sultan, y Telli Hümaşah Sultan (esposa de Ibrahim I). En el periodo tardío, el significado del título varió a algo más general como "Emperatriz Otomana" (en el caso de Hürrem Sultan) , hasta llegar a significar consorte, consorte principal o favorita (en el caso de las Hasekis de Ibrahim I), el título volvió a tener valor alrededor del año 1662 cuando Mehmed IV se casó con Emetullah Rabia Gülnuş Sultan, y ella ostento el título como consorte imperial.[2]

Desde Haseki Hürrem Sultan no hubo ninguna Haseki más poderosa, debido a que desde Nurbanu ya no hubo ninguna Haseki legal y oficial. Si bien Kosem fue la mujer más poderosa al gobernar y ser regente, no se casó legalmente, y no se le considera Haseki. hasta la llegada de Telli Hümaşah Sultan (Esposa de Ibrahim I) quien si tubo una ceremonia formal por su compromiso y de igual manera tuvo mucho poder pero nunca llegó a ser más por su rival Valide Turhan Sultan. El título Haseki Sultan fue utilizado alrededor de un siglo hasta el siglo XVII. Después, pero antes el Kadin era el rango más alto que podían obtener las consortes, utilizado junto al título Efendi. Fue el título más importante para una mujer otomana igual como Valide Sultan.

Haseki Hürrem Sultan, Primera y Única Esposa Consorte de Solimán el Magnífico
  1. Bianchi, Thomas Xavier (1831). Vocabulaire français-turc à l'usage des interprètes: des commerçans, des navigateurs, et autres voyageurs dans le Levant. Paris: Éverat. p. 830. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  2. Peirce (1993) p.91

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne