Heavy metal argentino

Heavy metal argentino
Orígenes musicalesHard rock
Blues rock
Rock psicodélico
Rock progresivo
Orígenes culturales • La escena argentina del rock duro y progresivo de los años '70
• La dictadura militar de 1976-83
• Los artistas contestatarios
• Las tendencias musicales anglosajonas
Instrumentos comunes Voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería
Popularidad • Alta en el periodo tardodictatorial de inicios de los '80
• Mediana tras la primera separación de Riff en 1983 (se iría recuperando en el resto de la década)
• Muy alta a partir de 1990 con los auges de Hermética, Rata Blanca y de las visitas internacionales
• Moderada y estable desde las reagrupaciónes de Rata Blanca y Malón, con gran ascenso durante las visitas internacionales
Subgéneros
ver subgéneros del metal

El heavy metal argentino comprende a los grupos y artistas de heavy metal de Argentina, así como también a los medios de prensa especializados y a los locales de música relacionados.

Previo al surgimiento de una escena argentina del heavy metal propiamente dicha, hubo bandas que fueron importantes antecedentes haciendo un rock duro, más pesado que lo que se estilaba en la escena y basado en las bandas anglosajonas contemporáneas como Black Sabbath, Deep Purple o Led Zeppelin. Además, en varios casos muchos de sus miembros integrarían posteriormente las bandas de heavy metal. Es así que desde fines de los '60, pero sobre todo a partir de los '70, hubo antecedentes de bandas como Los Gatos en su última formación con Pappo, Pappo's Blues, Manal, Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, Vox Dei, Pescado Rabioso, El Reloj, Plus y Aeroblus, entre otros.

Para la mayoría de los historiadores del rock argentino,[1][2][3][4]​ la fecha clave de origen de la escena del heavy metal en Argentina es el 14 de noviembre de 1980, cuando se realizó el recital «Adiós Pappo's Blues, bienvenido Riff», donde el guitarrista Pappo presentó su nueva banda «Riff», considerada por dichos historiadores como la primera en Argentina en seguir los lineamientos musicales y estéticos del heavy metal de la nueva ola del heavy metal británico. Riff fue uno de los números principales de la escena del rock argentino de la época tardodictatorial de inicios de los '80, y alimentó el crecimiento de una generación de bandas de heavy metal y hard rock, como Thor, V8, Bloke, Púrpura y La Torre, que hicieron que el rock pesado argentino ganara en popularidad. Sin embargo, en 1983 la primera separación de Riff provocó cierta decaída en la escena, y las bandas que aparecieron posteriormente (como Hellion, Bunker, Boxer o Mordaz) tuvieron dificultades para promocionarse sin un líder desde el mainstream. A partir de la segunda mitad y fines de los '80, con el establecimiento de locales como la discoteca "Halley" de Buenos Aires, se produce un repunte en el género, con nombres como Kamikaze, Alakrán, Lethal, JAF y Rata Blanca.

Riff, la banda decana del metal argentino; izq a der: Vitico, Pappo, Michel Peyronel, Boff Serafine.

Justamente, Rata Blanca sería la que alcanzaría el pico histórico de popularidad para el metal argentino, con el lanzamiento en 1990 de su álbum Magos, espadas y rosas, multipremiado en toda Latinoamérica, y el recital con mayor asistencia en la historia del heavy metal argentino: 40.000 personas en el Estadio de Vélez el 28 de diciembre de 1991. En los '90 las visitas de bandas internacionales a Argentina en festivales como el Monsters of Rock contribuyeron también al buen momento de la escena, y las bandas locales aprovecharon la oportunidad para ser teloneras. Además, las nuevas bandas reflejaron los cambios internacionales en las tendencias del metal, como A.N.I.M.A.L. y el metal alternativo, mientras que otras como Hermética y su sucesora Almafuerte siguieron un estilo thrash y metal más tradicional, al tiempo que profundizaban en las raíces folklóricas argentinas, originando una variante de heavy metal única en el mundo. No obstante, afectó a la escena la separación de Rata Blanca en 1997, y fundamentalmente la difícil situación económica en Argentina entre fines de los '90 y principios de los 2000, que encareció la contratación de artistas internacionales.

Desde la reagrupación de Rata Blanca en 2000, y especialmente desde la reanudación de las visitas internacionales con el recital de Iron Maiden el 11 de enero de 2004 en la cancha de Vélez (que evidenció la mejoría económica), el heavy metal en Argentina se ha mantenido con una popularidad establemente alta, sin recaídas y con picos muy altos durante las llegadas de bandas internacionales como Megadeth, Iron Maiden, Metallica, Kiss y AC/DC. El diario La Nación se refirió al fenómeno, en una nota el 4 de octubre de 2019, titulada "Primavera metalera: por qué la Argentina es un paraíso para las bandas del heavy".[5]

  1. El rock en la Argentina: la historia y sus protagonistas, Autores: Osvaldo Marzullo y Pancho Muñoz, año: 1986, editorial: Galerna, ISBN: 950-556-186-5
  2. Enciclopedia del Rock Nacional de la A a la Z - 30 Años, año: 1996, Ediciones Mordisco, ISBN: 9879610407
  3. Diccionario del rock argentino, año: 2005, editorial: Musimundo, ISBN: 9879794346
  4. 50 años de rock en Argentina, autor: Marcelo Fernández Bitar, año: 2015, editorial: Sudamericana, ISBN: 978-950-07-5417-0
  5. «Primavera metalera: por qué la Argentina es un paraíso para las bandas del heavy», La Nación

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne