Hidrogel

La gelatina, aquí en láminas para cocinar, es un hidrogel.

El hidrogel se define como una red tridimensional de cadenas flexibles, constituida por unos elementos conectados de una determinada manera e hinchada por un líquido. Un organogel es aquel que contiene un disolvente orgánico y un hidrogel es un gel que contiene agua. Los hidrogeles son polímeros que poseen unas características particulares. Son hidrófilos, es decir afines al agua, así como blandos, elásticos y en presencia de agua se hinchan, aumentando considerablemente su volumen, pero manteniendo su forma hasta alcanzar un equilibrio físico-químico, mientras que en estado deshidratado (xerogel) son cristalinos. Los hidrogeles son sistemas en estado coloidal con apariencia sólida como la albúmina coagulada por el calor, la gelatina gelificada por enfriamiento, la agarosa, etc. Son muy absorbentes pero mantienen estructuras bien definidas. Estas propiedades sustentan varias aplicaciones, especialmente en el área biomédica. Muchos hidrogeles son sintéticos, pero algunos se derivan de la naturaleza.[1]​ El término "hidrogel" se acuñó en 1894.[2]​ Las características particulares de los hidrogeles son consecuencia de muchos factores, entre ellos, cabe destacar la presencia de grupos funcionales hidrófilos (como OH, COOH, CONH2, CONH, SO3H…) en su estructura molecular. Las fuerzas cohesivas que producen el entrecruzamiento del polímero no son sólo de carácter covalente; también intervienen otras fuerzas (las fuerzas intermoleculares), como por ejemplo, las electrostáticas, hidrófobas, interacciones dipolo-dipolo o enlaces de hidrógeno. Se ha comprobado que tanto el grado como naturaleza del entrecruzamiento, la tacticidad y la cristalinidad del polímero, son los responsables de las características que aparecen en el hinchamiento del hidrogel.[3]​ Los hidrogeles, debido a su biocompatibilidad, su estructura y propiedades, son cada vez más utilizados como biomateriales.[4]

  1. Cai, Wensheng; Gupta, Ram B. (2012). «Hydrogels». Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. ISBN 978-0471238966. doi:10.1002/0471238961.0825041807211620.a01.pub2. 
  2. «Der Hydrogel und das kristallinische Hydrat des Kupferoxydes». Zeitschrift für Chemie und Industrie der Kolloide 1 (7): 213-214. 1907. doi:10.1007/BF01830147. 
  3. Elisseeff, Jennifer (2008). «Hydrogels: Structure starts to gel». Nature Materials 7. 
  4. Kopeček, Jindřich (2007). «Hydrogel Biomaterials: A Smart Future?». Biomaterials 28. doi:10.1016/j.biomaterials.2007.07.044. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne