Hikikomori

Un hikikomori.

Hikikomori (ひきこもり o 引きこもり? tdl. aislamiento social o reclusión social) es un término japonés, derivado del inglés, que se refiere al fenómeno social denominado «aislamiento social agudo» o «Trastorno de ansiedad social» (fobia social) según el DSM-5,[1]​ así como a las personas afectadas por el mismo. Estas personas se ven sujetas a niveles extremos de aislamiento social y confinamiento al hogar debido a diversos factores personales y sociales en sus vidas,[2]​ pudiendo tener su origen en problemas como la agorafobia, acoso escolar, el trastorno de personalidad por evitación, o la timidez extrema. Estimaciones del año 2016 sugerían que existían más de 500 000 hikikomori en Japón,[3]​ afectando más a hombres que a mujeres.[4]

En la terminología occidental y médica, este grupo puede incluir a individuos que sufren de Trastorno de ansiedad social (TAS), problemas de fobia social, agorafobia, trastornos depresivos, trastorno afectivo estacional.[1]

  1. a b Gregorio M. Rosa; Prasanna Tadi (2022). Social Anxiety Disorder. National Institutes of Health. Consultado el 7 de septiembre de 2024. 
  2. Estébanez, Beatriz. «Hikikomori: jóvenes encerrados permanentemente en su habitación». Psicologiaymente.net. Consultado el 18 de septiembre de 2016. 
  3. «Why won't 541,000 young Japanese leave the house?». CNN News. 12 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  4. «"Hikikomori": por qué tantos japoneses no quieren salir de sus cuartos». BBC News Mundo. 5 de julio de 2013. Consultado el 10 de noviembre de 2021. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne