Hiroshi Teshigahara

Hiroshi Teshigahara
Información personal
Nombre en japonés 勅使河原宏 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de enero de 1927
Chiyoda, Tokio, Japón
Fallecimiento 14 de abril de 2001, 74 años
Tokio, Japón
Causa de muerte Leucemia Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Aoyama Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Japonesa
Familia
Padre Sofu Teshigahara Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Toshiko Kobayashi Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Director de cine, escultor, alfarero, pintor, escritor, guionista, arquitecto y realizador Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Sōgetsu Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Sitio web www.sogetsu.or.jp/teshigaharahiroshi.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Mainichi al mejor director
  • Premio del Jurado (1964)
  • Blue Ribbon Awards for Best Director (1965)
  • Medalla de Honor de cinta púrpura (1992)
  • Comendador de las Artes y las Letras (1996) Ver y modificar los datos en Wikidata

Hiroshi Teshigahara (勅使河原 宏 ''Teshigahara Hiroshi''?, 28 de enero, 1927 - 14 de abril, 2001) fue un director de cine de vanguardia de origen japonés.

Nació en Tokio, hijo de Sofu Teshigahara, fundador y maestro de la Escuela Sogetsu de ikebana. En 1950 se graduó en pintura de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Su carrera cinematográfica se inició en 1953 y dirigió su primer largometraje El escollo (Otoshiana, 1962) en colaboración del escritor Kōbō Abe y el compositor Tōru Takemitsu. La película ganó el Premio a nuevo a director de la NHK, y a lo largo de la década de 1960, Teshigahara continuó colaborando con Abe y Takemitsu en la filmación de nuevas películas, mientras simultáneamente perseguía otros intereses como la escultura o convertirse en maestro del arte floral japonés ikebana. En El Escollo basaría La cara de otro (Tanin no kao, 1966), y El hombre sin mapa (Moetsukita chizu, 1968).

En 1965, su película La mujer de la arena (Suna no onna, 1964) logró catapultarse a nominaciones nacionales e internacionales incluyendo la nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa o el premio especial del jurado en el Festival de Cannes.[1]​ En 1972, trabajó con el investigador y traductor japonés John Nathan para la película Summer Soldiers.

Desde mediados de 1970 en adelante, trabajó con menor frecuencia en largometrajes concentrándose en los documentales, destacando Antonio Gaudí, documental sobre la vida del arquitecto español que provocó una oleada de interés en todo Japón.

Desde 1980 fue director de la Escuela de Ikebana de Sogetsu hasta el día de su muerte, el 14 de abril de 2001 víctima de un mal sanguíneo.[2]

  1. «Festival de Cannes: Woman in the Dunes». festival-cannes.com. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  2. «Hiroshi Teshigahara,director de cine japonés · ELPAÍS.com». 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne