La historia de Somalia es una de las más antiguas del mundo, pero hay poca información sobre ella.
Los italianos colonizaron el área mayor y más fértil de este territorio, creando la Somalia Italiana, que existió oficialmente como una colonia italiana desde 1886 hasta 1941. En el verano de 1941, el territorio fue ocupado por las tropas británicas, que administraron la Somalia italiana hasta 1947, cuando esta pasó a ser un territorio del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas bajo administración de Italia. La Somalia independiente surgió de la unión de los territorios británicos e italianos en 1960. La Liga de la Juventud Somalí se mantuvo en el poder en la década de los años 60 del siglo XX, con el presidente Abdi Rashid Shermake. Shermake fue asesinado en 1969, y un golpe de Estado militar estableció como presidente a Mohamed Siad Barre. Durante esta época, Somalia mantuvo relaciones cordiales con la Unión Soviética, pero cuando la URSS apoyó a Etiopía, una nación rival de Somalia, esta buscó una alianza militar con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, lo que provocó un desajuste económico en el país africano.
Por la pésima situación económica, surgió una oposición armada en el norte del país en 1987. En el año 1990, este grupo adquirió el control de la mayor parte del país. Aquel grupo se dividió en 1991 por enfrentamientos entre clanes tradicionales; el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte. Por otro lado, el grupo "Congreso Unido Somalí" (CUS) tomó la capital del país, provocando la salida del presidente Barre.
Mohamed Ibrahim Egal, estableció un gobierno en el norte, llamado Somalilandia, el cual no fue reconocido por el resto de los países. En ese mismo año se escinde también Jubalandia, posteriormente desaparecida. En 1998 se autoproclamó un estado autónomo en Puntlandia. Desde entonces el país ha carecido de un gobierno central, siendo característico el dominio de ciertos grupos feudales en algunos territorios.
En 1992, Estados Unidos envió tropas para asistir con la repartición de alimentos, para socorrer a una población que pasaba por una terrible hambruna, y para proteger en caso de peligro a los barcos petroleros y de mercancías con destino a los Estados Unidos, y con paso obligado por las aguas jurisdiccionales somalíes, pero el CUS se opuso a esta intervención, y provocó la interrupción de la ayuda extranjera. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervino para la formación de un gobierno, sin tener éxito. Por otro lado, Somalilandia presenta una mayor estabilidad, pero sigue sin ser reconocida por los demás países.