Imperio hitita Ḫattuša 𒄩𒀜𒌅𒊭 | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio antiguo | ||||||||||||
Siglo XVII a. C.-Siglo XII a. C. | ||||||||||||
| ||||||||||||
![]() Escudo | ||||||||||||
![]() Mapa del Reino hitita: en rojo oscuro, hacia 1560 a. C.; en rojo claro, su máxima extensión, antes de la batalla de Qadesh. | ||||||||||||
Capital | Ḫattuša | |||||||||||
Entidad | Imperio antiguo | |||||||||||
Idioma oficial | Hitita | |||||||||||
• Otros idiomas | Luvita, Hatti, etc. | |||||||||||
Período histórico | Edad Antigua | |||||||||||
• Siglo XVII a. C. | Establecido | |||||||||||
• Siglo XII a. C. | Disuelto | |||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||
Rey • Primero • Último |
Labarna Suppiluliuma II | |||||||||||
| ||||||||||||
Los hititas fueron un pueblo indoeuropeo anatolio que formó una de las primeras civilizaciones importantes de Asia Occidental durante la Edad del Bronce. Posiblemente originario de más allá del mar Negro,[1] se establecieron en la actual Turquía a principios del II milenio a. C. y absorbieron gradualmente a la cultura nativa de los hatianos, un antiguo pueblo con lengua propia que no era semítica ni indoeuropea. Los hititas indoeuropeos conservaron el nombre original del país («país de Hatti»), que también se convirtió en la designación principal del Estado hitita: Ḫattuša (𒄩𒀜𒌅𒊭).[2][3][4] Los hititas se organizaron en una serie de entidades políticas en el centro-norte de Anatolia, entre ellos el reino de Kussara (antes de 1750 a. C.), el reino de Kaneš o Nesa (c. 1750-1650 a. C.) y un imperio centrado en Hattusa (alrededor de 1650 a. C.).[5][6] Este último conocido en tiempos modernos como el Imperio hitita, alcanzó su apogeo a mediados del siglo XIV a. C. bajo el reinado de Suppiluliuma I, en el momento en que abarcaba la mayor parte de Anatolia y regiones del norte de Levante mediterráneo y la Mesopotamia superior.
Entre los siglos XV y XIII a. C., los hititas fueron una de las potencias dominantes del Oriente Próximo, entró en conflicto con el Imperio Nuevo de Egipto, el Imperio Asirio Medio y el imperio de Mitani. En el siglo XII a. C., gran parte del Imperio hitita fue anexado por el Imperio Asirio Medio y el resto fue saqueado por los frigios recién llegados a la región. Desde finales del siglo XII a. C., durante el colapso de la Edad del Bronce Final, los hititas se dividieron en varios pequeños reinos independientes, algunos de los cuales sobrevivieron hasta el siglo VIII a. C. antes de sucumbir al Imperio neoasirio; al carecer de una continuidad unificadora, sus descendientes se dispersaron y finalmente se fusionaron en las poblaciones modernas del Levante y Mesopotamia.[7]
La lengua hitita, a la que sus hablantes se referían como nešili, «la lengua de Nesa», era un miembro distinto de la rama anatolia de la familia de lenguas indoeuropeas; junto con la lengua luvita, estrechamente relacionada, es la lengua indoeuropea más antigua históricamente atestiguada.[8] La historia de la civilización hitita se conoce principalmente a partir de textos cuneiformes encontrados en sus antiguos territorios y de la correspondencia diplomática y comercial encontrada en los diversos archivos de Asiria, Babilonia, Egipto y el Oriente Medio en general; el desciframiento de estos textos fue un acontecimiento clave en la historia de los estudios indoeuropeos. También se han sugerido vínculos culturales con la Escandinavia prehistórica.[9][10]
Los eruditos alguna vez atribuyeron el desarrollo de la fundición de hierro a los hititas, quienes se creía que habían monopolizado la siderurgia durante la Edad del Bronce. Esta teoría ha sido cada vez más cuestionada en el siglo XXI,[11] con el colapso de la Edad del Bronce Final y la posterior Edad del Hierro, al constatarse la expansión lenta y comparativamente continua de la tecnología de siderurgia en toda la región. Si bien hay algunos objetos de hierro de Anatolia de la Edad del Bronce, el número es comparable al de objetos de hierro encontrados en Egipto y en otros lugares del mismo período; sólo una pequeña cantidad de estos objetos son armas.[12] La espectrometría de fluorescencia de rayos X sugiere «que la mayoría o todos los hierros de la Edad del Bronce se derivan de» meteoritos.[13] El ejército hitita también utilizó con éxito los carros de guerra.[14]
El interés moderno por los hititas aumentó con la fundación de la República de Turquía en 1923. Los hititas atrajeron la atención de arqueólogos turcos como Halet Çambel y Tahsin Özgüç. Durante este período, el nuevo campo de la hititología también influyó en la denominación de las instituciones públicas turcas, como el Etibank («banco hitita»),[15] y la fundación del Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara, construido a 200 kilómetros al oeste de la capital hitita de Hattusa, que alberga la exposición más completa del mundo de arte y artefactos hititas.