Honda H series | ||
---|---|---|
H23A en un Accord SiR CH9 | ||
Fabricante | Honda | |
Producción | 1990-2000 | |
Predecesor | Honda F series | |
Sucesor | Honda K series | |
Configuración | 4 cilindros en línea | |
Cilindrada | 2157 a 2259 cm³ (2,2 a 2,3 L) (131,6 a 137,9 plg³) | |
Diámetro | 87 mm (3,43 plg) | |
Carrera |
90,7 mm (3,57 plg) 95 mm (3,74 plg) | |
Bloque | Aluminio | |
Culata | Aluminio | |
Distribución | DOHC 4 válvulas x cilindro con VTEC[1] | |
Relación de compresión | 9.8:1; 10.0:1; 10.6:1; 11.0:1 | |
Sistema de combustible | PGM-FI | |
Tipo de combustible | Gasolina | |
Sistema de refrigeración | Líquida | |
Potencia | 185 a 220 CV (182 a 217 HP) (136 a 162 kW) | |
Par motor | 206 a 221 N·m (152 a 163 lb·pie) | |
La serie H es una familia de motores de alto rendimiento producidos por el fabricante japonés Honda entre 1990 y 2000. Es un derivado de mayor cilindrada de la serie F con el que comparte muchas similitudes y alguna refacción, en concreto el F20B es una versión de cilindrada reducida del H22A con el que comparte diseño. Fue desarrollado así para participar en campeonatos con limitación de 2.0 L de cilindrada. Como otros motores de Honda de cuatro cilindros de los años 1980 y 1990, fue reemplazada por la serie K. Ha tenido cierto éxito utilizado en competencias de automovilismo, siendo la elección para participar en el Campeonato Mundial de Turismos durante muchos años y también instalado en chasis más ligeros, como el Honda CR-X utilizado en carreras tipo drag.
Se divide en dos tipos de bloques con diferentes cilindradas: H22 de 2.2 L y H23 de 2.3 L, ambos usando el mismo bloque, pero con diferentes bielas, pistones y cigüeñal para modificar la cilindrada.[2]