Horloogiyn Choybalsan | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidente de Mongolia | ||
1929-1952 | ||
Predecesor | Jamtsangiyn Damdinsüren | |
Sucesor | Losolyn Laagan | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en mongol | Хорлоогийн Чойбалсан | |
Nombre en mongol | ᠬᠣᠷᠯᠤᠠ ᠶ᠋ᠢᠨ ᠴᠣᠢᠢᠪᠠᠯᠰᠠᠩ | |
Nacimiento |
8 de febrero de 1895![]() | |
Fallecimiento |
26 de enero de 1952 Ulán Bator (República Popular de Mongolia) o Moscú (Unión Soviética) | |
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Mausoleo de Sükhbaatar | |
Nacionalidad | Mongola | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Madre | Khorloo | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, militar | |
Años activo | desde 1921 | |
Rama militar | Ejército Popular de Mongolia | |
Rango militar | Mariscal de la República Popular de Mongolia | |
Conflictos | Guerras fronterizas soviético-japonesas y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia | |
Horloogiyn Choybalsan (en mongol ᠬᠣᠷᠯᠤᠠᠶ᠋ᠢᠨ
ᠴᠣᠢᠢᠪᠠᠯᠰᠠᠩ, en Mongol Cirilico, Хорлоогийн Чойбалсан), fue presidente de Mongolia entre el 24 de enero de 1929 hasta su muerte el 26 de enero de 1952. Elegido dentro del Partido Revolucionario Popular, fue el cuarto presidente de la Mongolia contemporánea. También fue Mariscal de la República Popular de Mongolia del Ejército Popular de Mongolia desde la década de 1930 hasta su muerte. Su mandato correspondió a la primera y última vez en la historia moderna de Mongolia en que un solo individuo tuvo poder político completo. A veces apodado "el Stalin de Mongolia," Choybalsan supervisó a finales de los años treinta las purgas ordenadas por la Unión Soviética que resultaron en las muertes de un estimado de 30 000 a 35 000 mongoles. La mayoría de víctimas fueron clérigos budistas, intelligentsia y disidentes políticos.
Aunque la devoción de Choybalsan a Iósif Stalin ayudó a preservar la naciente independencia de su país durante los primeros años de la República Popular de Mongolia, también vinculó estrechamente a Mongolia con la Unión Soviética. A lo largo de su mandato, los vínculos económicos, políticos y militares con la Unión Soviética se profundizaron, la infraestructura y las tasas de alfabetismo mejoraron, y el reconocimiento internacional de la independencia de Mongolia se expandió, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.