huaoranis | ||
---|---|---|
Grupo de hombres waoranis navegando en canoa | ||
Ubicación | Centro norte de la Región amazónica de Ecuador (provincias de Orellana, Pastaza y Napo), entre el río Curaray y el río Napo. | |
Descendencia | 2.416 | |
Idioma | Quichua, español y Huao terero | |
Religión | Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas | |
Etnias relacionadas | Quichuas del Napo | |
Asentamientos importantes | ||
1.184 | Pastaza | |
908 | Orellana | |
112 | Napo | |
Los huaoranis o waoranis (llamados tradicionalmente ushiris y avijirias, waodani o sabela,[1][2] o de forma peyorativa auca en lengua quecha)[3] son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, en el oriente de Ecuador.
Los huaoranis se subdividen en veintidós comunidades, de las que doce viven en la provincia de Pastaza, entre ellas los daimutaro, huahano, quenahueno, quihuaro, shiripuno, tigüino, tihueno, toñampare, wamono y zapino. Otros grupos destacados son los dayuno, garzacocha (río Yasuní), mima (en el curso medio del río Cononaco), quehueriuno, quemperi (río Cononaco),[4] caruhue (río Cononaco) y tagaeri. La población total de los huaoranis o waoranis es de unas tres mil personas según la UDAPT.[5] La mayor parte de ellos habla huao terero que se considera una lengua aislada.
Hasta la década de 1950, cuando fueron contactados por misioneros evangélicos estadounidenses, poco se sabía de los huaoranis que vivían aislados en la selva tropical ecuatoriana. Desde entonces la cultura huaorani ha experimentado un proceso de aculturación con cambios drásticos debido a la acción conjugada de las misiones evangelizadoras del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la explotación petrolera. Fueron en parte reubicados en poblados sedentarios y pasaron de ser bandas de cazadores recolectores semi-nómadas que se autoabastecían a ser comunidades altamente dependientes del exterior para bienes y servicios.[3]