Hugo Eduardo Herrera | ||
---|---|---|
| ||
![]() Director del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales | ||
10 de enero de 2015-6 de abril de 2020 | ||
Predecesor | Juan Manuel Garrido | |
Sucesora | Aïcha Liviana Messina | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hugo Eduardo Herrera Arellano | |
Nacimiento |
5 de febrero de 1974 Viña del Mar, Chile | (51 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
| |
Tesis doctoral | Sein und Staat. Die politische Philosophie von Helmut Kuhn (2004) | |
Alumno de | Agustín Squella y Joaquín García-Huidobro Correa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo y columnista | |
Área | Immanuel Kant, Carl Schmitt, filosofía del derecho, filosofía política y Salomon Maimon | |
Conocido por | Gráfico de Herrera | |
Empleador |
| |
Movimiento |
Filosófico: Existencialismo Kantismo Político: Nacionalismo chileno[1][2][3][4] Comunitarismo | |
Género | Filosofía y ensayo | |
Obras notables | ||
Partido político |
Independiente, cercano a Renovación Nacional (desde 2018)![]() | |
Miembro de | Chile Vamos | |
Distinciones | ||
Hugo Eduardo Herrera Arellano (Viña del Mar, 5 de febrero de 1974)[5] es un abogado, catedrático y filósofo chileno especialista en el pensamiento de Immanuel Kant, Carl Schmitt y de los «ensayistas del centenario chileno». Fue director del Instituto de Filosofía (ex-Instituto de Humanidades) de la Universidad Diego Portales hasta abril de 2020.[6] En la actualidad es profesor en la Escuela de Derecho de dicha universidad.
Identificado con la derecha política pero distante del neoliberalismo,[7] ha sido descrito como «uno de los intelectuales más lúcidos e ilustrados de la derecha en la actualidad».[8] También se le ha catalogado como un pensador cercano al nacionalismo chileno,[1][2][3] al que Herrera prefiere referirse como «tradición nacional-popular», y dentro de la cual rescata principalmente la obra de Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Mario Góngora y de los ensayistas del centenario.[9] En los últimos años ha efectuado una crítica detallada del pensamiento de la izquierda chilena, en la versión que se articula en torno al Frente Amplio, por lo que Herrera entiende como un desconocimiento del principio liberal clásico de la división del poder social, así como por soslayar los límites de la deliberación pública.[10]
Fue parte del Comité Político de Chile Vamos como independiente desde 2015.[11] Dicha coalición, que gobernó Chile, ha sido criticada por Herrera por su "falta de política", que el escritor atribuye a la prevalencia del discurso económico por sobre cualquier otro.[12]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas nacionalista1
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas nacionalista2
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas neolib