Huitzilopochtli

Huitzilopochtli
Civilización Mexica
Residencia 12° Cielo (Teteocán y Huitztlampa)
Otros nombres Tlacauepan Cuexcotzin[2]
Ilhuícatl Xoxouhqui[3]
Tezcatlipoca azul
Uichilobos (apodo español temprano)[4]
Significado del nombre Colibrí del sur
Templos Templo Mayor de Huitzilopochco
Capilla sur del Templo Mayor
Templo mayor de Teopanzolco
Esculturas Teocalli de la guerra sagrada
Códice relacionado Códice Florentino
Códice Telleriano-Remensis
Códice Borbónico
Adoración actual Desconocida
Genealogía
Padres 1) Ometecuhtli y Omecíhuatl[5]
2) Concepción virginal de Coatlicue[1]​ y Mixcóatl
Cónyuge o dualidad femenina Desconocida
Hermanos 1) Xipe-Tótec, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl[5]
2) Coyolxauqui, Centzon Huitznáhuac, Centzon Mimixcoa
3) Malinalxóchitl.
Hijos Desconocidos
Características
Armas Xiuhcóatl y Tehuehuelli
Manifestaciones Tezcatlipoca Azul, mota de plumas de colibrí
Representaciones Semillas de amaranto
Atributos Guerrero, Fundador de los Aztecas
Simbolismo La guerra, la venganza, el poder, la dominación
Ente celeste Sol[6]

Huitzilopochtli (en náhuatl Huītzilōpōchtli; AFI [wiːtsiloːˈpoːtʃtɬi]:[7]​) fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui, Tlacauepan Cuexcotzin[8]​ o Mexi.[9]​ A la llegada de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por imposición de los mexicas. Su templo principal se encontraba en Huitzilopochco (Huītzilōpōchco), ahora Churubusco. En la mitología mexica, Huitzilopochtli ordena la fundación de México-Tenochtitlan en el lugar donde los mexicas encontraran a un águila portando el teoatl tlachinolli, la cual tendría que estar reposando sobre un nopal entre otras características. Este mito mexica acerca de Huitzilopochtli y la fundación de México-Tenochtitlan se encuentra en el Escudo Nacional de México, parte de la Bandera de México actual.

De acuerdo a la mitología mexica Huitzilopochtli es el hijo de la diosa de la Fertilidad (Coatlicue) y el Sol joven hijo del Sol viejo (Tonatiuh). La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año cuyo nombre en náhuatl es Panquetzaliztli. Esta deidad mexica no es común a los demás pueblos nahuas o mesoamericanos, y al parecer fue popularizada por el reformador Tlacaélel (1398-1480). Después de la Caída de México-Tenochtitlan Los conquistadores lo llamaron Uichilobos, quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad.

Estudios recientes sugieren que la relación entre Tezcatlipoca y Huitzilopochtli era más bien de hermano mayor y hermano menor respectivamente, donde la fiesta de Toxcatl era dedicada al «dios descendiente» Tezcatlipoca y la de Panquetzaliztli era dedicada al «dios ascendente» Huitzilopochtli.[10]

  1. a b Historia General de las cosas de Nueva España
  2. Matos Moctezpore1=Eduardo (2011). «Apéndice de 2do libro de Bernardino de Sahagún». Tenochtlitlan (3ra edición). Ciudad de México: Fondo de cultura económica. p. 62. ISBN 978-96-16-8118-0 |isbn= incorrecto (ayuda). «La principal torre de todas estaba en el medio y era la más alta que todas, era dedicada el dios Huitzilopochtli o Tlacauepan Cuexcotzin». 
  3. Matos Moctezuma, Eduardo (2011). «Apéndice de 2do libro de Bernardino de Sahagún». Tenochtlitlan (3ra edición). Ciudad de México: Fondo de cultura económica. p. 62. ISBN 978-96-16-8118-0 |isbn= incorrecto (ayuda). «En la una de ellas y más principal estaba la estatua de Huitzilopochtli, que también llamaban Ilhuícatl Xoxouhqui». 
  4. Ramírez Cabañas, Joaquín (1980). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ciudad de México: Editorial Porrúa. p. 171-173. ISBN 9789700773315. 
  5. a b Teogonía e Historia de los Mexicanos
  6. a b Coe, Michael D. (2008). Mexico: From the Olmecs to the Aztecs. London: Thames & Hudson. pp. 217. 
  7. aunque el término ha sido traducido habitualmente como 'colibrí zurdo' o 'colibrí del sur', existe desacuerdo entorno al significado ya que el ōpōchtli 'parte izquierda' es el modificado y no el modificador por estar a la derecha, por lo que la traducción literal sería 'parte izquierda de colibrí', ver por ejemplo, F. Karttunen (1983), p. 91
  8. González Torres, Yolotl. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México, Larousse, 1995.
  9. Brito, Baltazar, ed. (2023). El Códice Boturini o Tira de la preregrinación. Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 35. ISBN 9786071677693. 
  10. Kruell, Gabriel. «Panquetzaliztli. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca». Estudios Mesoamericanos 10: 81. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne