Ibn Taymiyya

Ibn Taymiyya.

Taqī ad-Dīn Ahmad ibn Taymiyyah (en árabe تقي الدين أحمد ابن تيمية, nacido en 1263 en Harran, actual Turquía, fallecido en 1328 en Damasco, Siria), conocido abreviadamente como Ibn Taymiyya o Ibn Taymiyyah (|ابن تيمية) fue un controvertido teólogo musulmán medieval además de jurisconsulto (alfaquí) y lógico.[1][2]​ Fue miembro de la escuela de jurisprudencia madhab hanbalí fundada por Ahmad ibn Hanbal, y una figura polarizadora en su propia vida. Sus puntos de vista iconoclastas sobre doctrinas sunitas ampliamente aceptadas, como la veneración de los santos (walîy) o la visita a sus tumbas (ziyarat), lo hicieron impopular entre la mayoría de los eruditos religiosos (ulemas) ortodoxos de la época, que le hicieron ir a prisión repetidamente.[3]

Una figura, no de las más consideradas importantes de su época y posteriormente,[4][5]​ Ibn Taymiyyah se ha convertido en uno de los escritores medievales más influyentes en el Islam contemporáneo,[3]​ donde sus particulares interpretaciones del Corán y la Sunna, además de su rechazo a algunos aspectos de la tradición islámica clásica ha tenido una influencia considerable en el wahabismo, salafismo y yihadismo contemporáneos.[6][7]​ De hecho, algunos aspectos de sus enseñanzas han tenido una profunda influencia en Muhammad ibn Abd al-Wahhab, el fundador del movimiento reformista del hanbalismo practicado en Arabia Saudita y conocido como wahhabismo, además de en otros eruditos posteriores wahabíes.[8]Al-Qaeda y otros grupos yihadistas hacen referencia a la controvertida fatua de Ibn Taymiyya que permite la yihad contra otros musulmanes.[9][10]

  1. «Ibn Taymiyya and his Times». Pakistán: Oxford University Press. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  2. , The Oxford Dictionary of Islam. Ibn Taymiyyah, Taqi al-Din Ahmad.
  3. a b Laoust, H., "Ibn Taymiyya", en: Encyclopaedia of Islam, 2ª ed.,Editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, C. E. Bosworth, E. van Donzel, W. P. Heinrichs. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
  4. Tim Winter, The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology, Cambridge University Press, 2008, ISBN 978-0-521-78058-2, p. 84.
  5. Yossef Rapoport y Shahab Ahmed, Introduction in Ibn Taymiyya and His Times, eds. Yossef Rapoport y Shahab Ahmed (Karachi: Oxford University Press, 2010), 6.
  6. Kepel, Gilles (2003). Jihad: The Trail of Political Islam. ISBN 9781845112578. 
  7. Wiktorowicz, Quintan (2005). «A Genealogy of Radical Islam». Studies in Conflict & Terrorism (Taylor & Francis Inc.) 28 (2): 75-97. doi:10.1080/10576100590905057. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017. 
  8. «Ibn Taymiyyah». Encyclopædia Britannica. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  9. Springer, Devin (6 de enero de 2009). Islamic Radicalism and Global Jihad. Georgetown University Press. p. 29. ISBN 978-1589015784. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  10. Bassouni, Cherif (21 de octubre de 2013). The Shari'a and Islamic Criminal Justice in Time of War and Peace. Cambridge University Press. p. 200. ISBN 9781107471153. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne