Akateko | ||
---|---|---|
Kuti, q'anub'al' | ||
Hablado en |
![]() ![]() (importantes minorías en ![]() | |
Región | Chiapas (Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, La Trinitaria) Campeche, Quintana Roo, Huehuetenango | |
Hablantes |
58 600 Nativos 48 500 en Guatemala
Otros 10 100 en México (100 nativos y 10 000 refugiados)[1]
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala y México.[2][3] | |
Regulado por |
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Academia de Lenguas Mayas de Guatemala | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | ninguno | |
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | knj | |
El idioma akateko (también escrito como acateco) o kuti' (conocido en La Trinitaria, Chiapas como q'anub'al[4]) es una lengua mayense hablada por la población de la etnia akateka en el sur de México, principalmente en el estado de Chiapas y en menor medida en Campeche y Quintana Roo, así como en el departamento de Huehuetenango, Guatemala en el municipio de San Miguel Acatán, lugar donde se localizan la mayoría de sus hablantes. Las lenguas más cercanas al akateko son el q'anjob'al y el jakalteko.[5]
Su núcleo original son los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya están mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San Sebastián Coatán (Hom)[6] del distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales de Guatemala. Gracias a la migración posee minorías en Estados Unidos (principalmente en Los Ángeles, California).