Comanche | ||
---|---|---|
Nʉmʉ tekwapʉ̲ | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Oklahoma (antiguamente, en la Comanchería y el norte de México) | |
Hablantes |
~50 (2022) Nativos <9 (2022)
Otros —
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Uto-azteca Uto-azteca septentrional Númico Númico central Comanche | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | azc (colectivo) | |
ISO 639-3 | com | |
![]() Distribución histórica de las lenguas númicas centrales en Estados Unidos
| ||
El comanche (autoglotónimo: nʉmʉ tekwapʉ̲) es una lengua yutoazteca actualmente hablada en la parte occidental de Oklahoma. Durante el siglo XIX, fue utilizado como lengua franca en el sur de las Grandes Llanuras, en la región históricamente llamada Comanchería.[1] En la actualidad, el idioma comanche se encuentra en proceso de revitalización.
El origen de la lengua se remonta al siglo XVIII,[2] cuando los comanches se separaron de los shoshones poco después de que los primeros adquirieran caballos alrededor del año 1705. La lengua comanche y la lengua shoshoni son bastante similares, pero ciertos cambios de consonantes en el comanche han inhibido la inteligibilidad mutua.[3][4]
A finales del siglo XIX, los niños comanches fueron internados en escuelas residenciales para indígenas americanos donde se les disuadía de hablar su lengua materna, e incluso se les castigaba severamente por hacerlo. La mayor parte de la segunda generación creció hablando inglés, reduciendo drásticamente el número de hablantes.[5]
La lengua comanche fue brevemente prominente durante la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de diecisiete jóvenes conocidos como Comanche Code Talkers fueron entrenados y utilizados por el ejército de los EE. UU. para enviar mensajes que transmitieran información confidencial en idioma comanche para que el enemigo no pudiera descifrarlos.[6]