Jakalteko, Popti' | ||
---|---|---|
ab'xub'al, popti' | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región |
México:![]() ![]() Guatemala: ![]() | |
Hablantes | 40 000 | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Escritura | Latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala[1] y México[2] | |
Regulado por |
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Academia de Lenguas Mayas de Guatemala | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | jac | |
El idioma jakalteko o popti' es una lengua mayense de el municipio de los kanjobalana-chuj hablada por la población de la etnia jakalteka en varios municipios del estado de Chiapas, México y en el municipio de Jacaltenango en el departamento de Huehuetenango en los Altos occidentales de Guatemala cercano a la frontera entre ambos países. La mayor parte de la población jakalteka se encuentra en el municipio de Jacaltenango, lugar de donde el idioma toma su nombre a partir del gentilicio. Las lenguas más cercanas genéticamente al jakalteko son el idioma akateko y el q’anjob’al, se relaciona de forma distante con el chuj, el tojol-ab'al y el mocho'.[3] En México se le conoce también como ab'xub'al.[4]