Idioma puquina

Puquina
Pukina juyai
Hablado en Pucará
Tiahuanaco
Tahuantinsuyo
Collas
Región Alrededores del lago Titicaca, América del Sur, Bolivia, Perú, norte de Chile
Hablantes Posiblemente extinta[1]
Familia Lengua aislada
  Pukina
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Regulado por Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC)[1]
Códigos
ISO 639-3 puq

Distribución de puquina ca. 1600, toponimias puquinas, y etnias puquinas preincaicas

El puquina o pukina (autoglotónimo: pukina juyai) fue o es una lengua andina, actualmente extinta, que era hablada en el altiplano del Collao y sus alrededores, en los territorios de los actuales Bolivia, Perú y Chile. A pesar del escaso material documentado sobre esta lengua, fue considerada una "lengua general" a la par que el quechua y el aimara en el siglo XVI.[2][3]​ Aunque parece haberse extinguido en la primera mitad siglo XIX, ha dejado una importante contribución léxica en la toponimia y en las lenguas de la región.[4]​ Sin embargo, según el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), está en situación de estudio y posiblemente extinta, con una pequeña posibilidad de que existan hablantes nativos.[5]

El principal documento indubitablemente puquina lo forman un conjunto de oraciones en la lengua publicadas en 1607 como parte del Rituale seu Manuale Peruanum de Luis Jerónimo de Oré. Asimismo, el origen de buena parte del vocabulario del idioma kallawaya se ha identificado como de origen puquina. Respecto de su rol en el pasado prehispánico, por una parte, se ha propuesto su vinculación con la civilización tiahuanacota, e incluso con sus antecesoras, las culturas pucará y chiripa.[6]​ Por otra parte, se ha propuesto que el grupo étnico de los fundadores de la civilización inca habría tenido un origen puquina-hablante e, incluso, que la llamada "lengua particular de los incas" habría sido una variedad de sustrato puquina.[7]

Durante el siglo XX, se propuso la identidad o el parentesco lingüístico del puquina histórico con las lenguas de la familia uru-chipaya, relación que ha sido desmentida por los especialistas a través de la comparación léxica.[8][9]​ Del mismo modo, se sabe que hasta hoy algunos grupos hablantes de las lenguas de esta otra familia lingüística utilizan el glotónimo puquina para referir a sus lenguas, lo que hace necesario prevenir confusiones.[10][11]

Desde la promulgación de la Constitución Política de 2009, el puquina es jurídicamente una de las 36 lenguas indígenas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia.[12]

  1. a b «Dos lenguas originarias bolivianas van a la extinción y nueve están en situación crítica». ABI. 24 de septiembre de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  2. Torero, Alfredo (2005). Idiomas de los Andes: lingüística e historia. Filología, lingüística (2a ed edición). Ed. Horizonte. p. 389. ISBN 978-9972-699-38-2. 
  3. «DICCIONARIO PUQUINA | CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOCOMUNITARIAS». Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  4. Adelaar, W. & Van de Kerke, S. (2009). Puquina. En Crevels, M., & Musken, P. (Eds.), Lenguas de Bolivia (Vol. 1: Ámbito Andino, pp. 125-146). La Paz: Plural, p. 125.
  5. «Dos lenguas originarias bolivianas van a la extinción y nueve están en situación crítica». ABI. 24 de septiembre de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  6. Cerrón-Palomino, Rodolfo (24 de marzo de 2010). «Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua». Boletín de Arqueología PUCP (14): 255-282. ISSN 2304-4292. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  7. Cerrón-Palomino, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt am Main: PL Academic Research. DOI : 10.3726/978-3-653-02485-2.
  8. Torero Fernández de Córdova, A. (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista Andina, 19, 171-191.
  9. Cerrón-Palomino, R., Barrientos Quispe, J., & Cangahuala Castro, S. (2016). La confusión uro-puquina. En El uro de la bahía de Puno (cap. 5, pp. 67-83). Lima: PUCP.
  10. Cerrón-Palomino, R. (2006). El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Lima: PUCP, p. 22.
  11. Cerrón-Palomino, R., Barrientos Quispe, J., & Cangahuala Castro, S. (2016). El uro de la bahía de Puno. Lima: PUCP, pp. 27-28.
  12. Constitución Política de Bolivia

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne