Tojol-ab'al | ||
---|---|---|
Tojol ab'al | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Oeste del alto Usumacinta, Chiapas | |
Hablantes | 51 733 | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | toj | |
El tojolabal (Tojol-ab'al) es una lengua mayense hablada por la etnia del mismo nombre (véase: tojolabales) que habita en la zona centro oriental del Estado Chiapas, en México. Es una de las aproximadamente 30 lenguas mayas que se reconocen actualmente. Según las estadísticas, su número de hablantes asciende a 43 369 (véase: enlistado I.N.E.G.I. )[1] que viven en las zonas rurales de los municipios de Las Margaritas, Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Maravilla Tenejapa, Ocosingo y Altamirano, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI 2008.
El nombre tojolabal o mejor Tojol’ab’al (según la ortografía propia más aceptada) significa en sí mismo ”discurso recto” o “palabra que se escucha sin engaños”, ya que se compone de los vocablos tojol, que significa 'recto', 'correcto', 'justo', 'derecho', y ‘ab’al que se refiera a la palabra que se escucha o al discurso que se da, quedando así los tojolabales como “hombres de la palabra recta”.