Iglesia abacial de Santa Fe de Conques | ||
---|---|---|
Abbatiale Sainte-Foy de Conques | ||
Clasificado MH (1840) | ||
Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», n.º ref. 868) (1998) | ||
Localización | ||
País | Francia | |
División | Mediodía-Pirineos | |
Subdivisión | Aveyron | |
Coordenadas | 44°35′58″N 2°23′52″E / 44.599314, 2.397873 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Diócesis de Montauban | |
Orden | Orden de Canónigos Premonstratenses | |
Advocación | Fe de Agen | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Eremita Dado (en 819), bajo la protección de Carlomagno | |
Construcción | Siglo XI-siglo XII | |
Reliquias | Santa Fe (Foy) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | planta cruciforme de tres naves y deambulatorio con absidiolos | |
Estilo | arquitectura románica | |
Materiales | piedra | |
Año de inscripción | 1840, 22 de noviembre de 2002 y 1998 | |
Longitud | 59 m (56 int.) | |
Altura | 26,40 m (torre sobre el crucero) | |
Planta del edificio | ||
Planta de la iglesia | ||
Mapa de localización | ||
Ubicación en Mediodía-Pirineos. | ||
Sitio web oficial | ||
La iglesia abacial de Santa Fe de Conques (en francés: Abbatiale Sainte-Foy de Conques) es una iglesia situada en la comuna francesa de Conques, en el departamento del Aveyron.
Está considerada como una pieza maestra de la arquitectura románica del sur de Francia, siendo especialmente célebre por su tímpano y por su Tesoro, que incluye obras de arte únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta decorado con vitrales de Pierre Soulages. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección de Carlomagno.
Fue una parada popular para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago hasta Santiago de Compostela (España). La iglesia abacial de Santa Fe forma parte de los Caminos de Santiago en Francia, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998 con el código 868-1038.[1]
La articulación exterior, austera y rica, se caracteriza por el doble escalonamiento en horizontal y en vertical, de las capillas alrededor del deambulatorio del coro y del ábside hacia la torre del crucero en una superposición de volúmenes típica del arte románico