Iglesia de San Pablo (Zaragoza)

Iglesia de San Pablo
Monumento histórico artístico (1931)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arquitectura mudéjar de Aragón», n.º ref. 378ter)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Aragón Aragón
Localidad  Zaragoza
Coordenadas 41°39′22″N 0°53′10″O / 41.656083333333, -0.88611111111111
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Zaragoza
Advocación Pablo de Tarso
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
siglo XV (ampliación naves laterales)
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico-múdejar aragonés
Identificador como monumento RI-51-0001030
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 1986
Sitio web oficial

La iglesia de San Pablo es llamada la tercera catedral de Zaragoza. Está situada entre las calles de San Blas y San Pablo, en el barrio de San Pablo (también conocido como El Gancho) de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar data de finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV.

Desde su estado inicial, ha experimentado sucesivas ampliaciones en los siglos XV y XVI para atender a las necesidades demográficas del barrio de San Pablo, cuya población fue en progresivo aumento.

Ya durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Por esta razón, en 1284 se vio necesario derruir la antigua ermita románica de San Blas y construir un nuevo templo, que estaría terminado antes de la mitad del siglo XIV.

Se trata de una iglesia de grandes proporciones debidas a las muchas ampliaciones, que han configurado un espacio complejo y variado. Inicialmente constaba de una nave que albergaba capillas entre sus contrafuertes y poseía una cabecera de planta poligonal.

En el siglo XV se añaden dos naves al perímetro de su planta, con lo que se integró la torre, en principio adosada a los pies de la primitiva fábrica, inmersa en el interior del templo. No obstante, la parroquia siguió experimentando reformas y ampliaciones hasta el siglo XX.

Muy notoria es la torre mudéjar de planta octogonal, que constituye uno de los mejores ejemplos de torre mudéjar de la ciudad. Su interior alberga dos cuerpos concéntricos entre los que se sitúa una escalera y permite ver una panorámica de Zaragoza.

En el interior destaca su retablo mayor, realizado por Damián Forment en el siglo XVI. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 2001 fue incluido dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco decretó para los hitos más relevantes del mudéjar aragonés.[1]

  1. «Mudejar Architecture of Aragon». UNESCO Culture Sector. Consultado el 16 de febrero de 2013. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne