Estado de la India Estado da Índia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado (1505-1946) Provincia ultramarina (1946-1961) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1505-1961 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Asentamientos portugueses en la India | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 2°11′20″N 102°23′04″E / 2.1888888888889, 102.38444444444 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Nueva Goa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad |
Estado (1505-1946) Provincia ultramarina (1946-1961) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio portugués | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Portugués | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas |
Portugués europeo Criollo indo-portugués Konkaní Canarés Guyaratí Maratí Malabarí Tamíl Bengalí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión |
Católicismo [1] Islam Zoroastrismo Judaísmo Protestantismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda |
Escudo indoportugués Rupia indoportuguesa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonialismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de agosto de 1505 | Caída del Sultanato de Bijapur | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de diciembre de 1961 | Anexión a la India | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Colonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Virrey • 1505-1509 • 1896 |
Francisco de Almeida (primero) Alfonso de Braganza, duque de Oporto (último) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador general • 1505-1515 • 1958-1962 |
Afonso de Albuquerque (primero) Manuel António Vassalo e Silva (último) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Estado de la India (en portugués: Estado da Índia o Estado Português da Índia) era el conjunto de posesiones portuguesas en la India. En la época de la independencia india en 1947, la India portuguesa incluía varios enclaves en la costa occidental, incluyendo Goa, así como los enclaves costeros de Damán (en portugués Damão) y Diu, y los enclaves de Dadra y Nagar Haveli, que están en el interior. Los territorios de la India portuguesa también formaron parte del Imperio español entre 1580 y 1640, tras la unificación entre España y Portugal en la Unión Ibérica. A menudo recibían el nombre colectivo de Goa, ya que esta fue la principal plaza comercial.
El estado de la India portuguesa fue constituido con el nombramiento del primer virrey, Francisco de Almeida, inicialmente establecido en Cochín, seis años después de la llegada de Vasco da Gama a la India. Tras la expansión territorial efectuada en 1510 por Afonso de Albuquerque, que conquistó Goa, recibió el nombre oficial de Estado portugués de la India (Estado Português da Índia).
Durante dos siglos abarcó todas las posesiones portuguesas en el Índico, solo en 1752, Mozambique dispuso de gobierno propio y en 1844, el Estado portugués de la India dejó de administrar los territorios de Macao, Solor y Timor, viéndose confinado a la India.
Portugal detentó los derechos sobre varios enclaves de la costa india desde la época de Vasco da Gama. Entre estos territorios se incluían:
Antes de la independencia de la India en 1947 mantenía Goa, Damán, Diu, y Dadrá y Nagar Haveli, perdió este último territorio en 1954 y las tres restantes plazas en diciembre de 1961, cuando fueron ocupados por la Unión India, (aunque Portugal solo reconoció la ocupación tras la Revolución de los Claveles en 1975), terminando así, tras cuatro siglos y medio, el Estado portugués de la India.