Intendencia de Santiago de Chile

Intendencia de ejército y Provincia de Santiago
Intendencia
1786-1823


Bandera

Escudo

Otros nombres: Provincia de Santiago
Capital Ciudad de Santiago del Nuevo Extremo
Entidad Intendencia
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú (hasta 1817)
 • Capitanía general Chile
Subdivisiones Partidos
 • Hacia 1823
Ver lista
Santiago
Petorca
Quillota
Aconcagua
Los Andes
Valparaíso
Melipilla
Rancagua
Colchagua
Curicó
Maule
Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Religión Católica
Historia  
 • 1786 Establecido
 • 1823 Disuelto
Precedido por el corregimiento de Santiago en 1786

La intendencia de Santiago o provincia de Santiago (formalmente, Intendencia de ejército y Provincia de Santiago), fue un área administrativa creada en 1786, integrante de la Monarquía Católica dentro de la Capitanía General de Chile. El gobierno político y militar de Valparaíso estaba sujeto el intendente de Santiago en lo relativo a la Real Hacienda y a la causa de policía (política).

Con las reformas borbónicas durante el siglo XVIII se crearon las provincias o intendencias, regidas por un gobernador intendente. Estas se dividían en partidos. Las intendencias de Chile (Santiago y Concepción) fueron creadas por disposición del virrey del Perú Teodoro de Croix y del visitador real Jorge Escobedo, por auto de 14 de enero de 1786. Se ordenó que las dos nuevas intendencias se rigieran por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia dispuesta por el rey para el virreinato del Río de la Plata el 28 de enero de 1782, y que también se aplicaba en el virreinato del Perú con modificaciones. Fue convalidada por real orden de 6 de febrero de 1787.[1]​ La creación fue comunicada en Chile por bando de 14 de junio de 1786.

Así se establece la Intendencia de Santiago con límites el despoblado de Atacama por el norte y el río Maule por el sur. A fines del siglo XVIII, se crea el partido de Huasco, el partido de Curicó, el partido de Petorca. Posteriormente, aparece el partido de Cuzcúz, que más tarde es llamado partido de Illapel.

Con la independencia, ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país. En 1811, se crea la provincia o intendencia de Coquimbo, a partir de la intendencia de Santiago, estableciendo como límite al río Choapa.

En 1822, se derogan constitucionalmente las intendencias y se crean los departamentos, regidos por un delegado directorial. Se conservan los distritos y cabildos.

En 1823, la nueva Constitución establece departamentos; delegaciones; subdelegaciones; prefecturas e inspectorias. Se crean municipalidades en cada delegación y en las subdelegaciones que se considere necesario. Los departamentos equivalen a las antiguas provincias (intendencias). Las delegaciones equivalen a los antiguos partidos. Las municipalidades equivalen a los antiguos cabildos. Así, la antigua provincia o intendencia de Santiago, pasa a llamarse departamento de Santiago.

En 1826, con las leyes federales, se crean 8 provincias. Del antiguo territorio de la Intendencia se divide en las nuevas provincias de Aconcagua, Santiago, y Colchagua. Finalmente la Constitución de 1828, reitera el mismo esquema.

  1. LA GUERRA DE LOS MAPAS ENTRE ARGENTINA Y CHILE: UNA MIRADA DESDE CHILE. Pablo Lacoste

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne